Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |HACIA UN TRANSPORTE OCEÁNICO VERDE

Decisión histórica: crean un impuesto global al carbono

La iniciativa, primera en su tipo, fue tomada en una cumbre de la Organización Marítima Mundial y apunta a las emisiones procedentes del comercio marítimo

Decisión histórica: crean un impuesto global al carbono

La OMI quiere reducir las emisiones a cero en 2050 / Pixabay

12 de Abril de 2025 | 02:02
Edición impresa

Muchos de los países con mayor actividad en el transporte marítimo del mundo decidieron ayer imponer una tarifa mínima de 100 dólares por cada tonelada de gases de efecto invernadero emitida por los buques que superen ciertos umbrales, lo que constituye de hecho el primer impuesto global sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Organización Marítima Internacional estima que los ingresos anuales de las tarifas oscilarán entre 11.000 millones y 13.000 millones de dólares, y el dinero se destinará a su fondo de cero neto para invertir en combustibles y tecnologías necesarias para la transición hacia un transporte marítimo verde , recompensar a los buques de bajas emisiones y apoyar a los países en desarrollo para que no se queden atrás con combustibles sucios y buques antiguos. Los umbrales establecidos a través del acuerdo se volverán más estrictos con el tiempo para intentar alcanzar el objetivo de la OMI de cero neto en toda la industria para alrededor del año 2050.

El acuerdo, alcanzado con la notable ausencia de Estados Unidos, se espera que sea adoptado formalmente en una reunión de octubre para entrar en vigor en 2027. La OMI, que regula el transporte marítimo internacional, también estableció un estándar de combustible marino para introducir gradualmente combustibles más limpios.

Las emisiones del transporte marítimo han aumentado en la última década hasta alcanzar aproximadamente el 3% del total global, a medida que los buques son cada vez más grandes, incluyen más carga por viaje y utilizan enormes cantidades de combustible.

El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, dijo que el grupo forjó un consenso significativo frente a desafíos complejos para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo. La industria marítima está en camino de cumplir el objetivo de cero neto, añadió.

“HISTÓRICO PERO INSUFICIENTE”

Algunos ambientalistas en la reunión calificaron el acuerdo como una “decisión histórica” que no va lo suficientemente lejos. La tarifa no impulsa suficientes reducciones de emisiones y no recaudará suficientes ingresos para ayudar a los países en desarrollo a hacer la transición hacia un transporte marítimo más verde, dijo Emma Fenton, directora senior de diplomacia climática en una organización sin fines de lucro del Reino Unido, Opportunity Green.

Fenton dijo que la medida en realidad abre la puerta a un escenario donde los buques pueden pagar para contaminar en lugar de descarbonizar, porque podría ser más barato simplemente absorber la tarifa que hacer cambios para reducir las emisiones, como cambiar de combustible.

“La OMI ha tomado una decisión histórica, pero en última instancia una que falla a los países vulnerables al clima y no alcanza la ambición que la crisis climática exige y a la que los estados miembros se comprometieron hace sólo dos años”, dijeron.

Otros grupos dieron la bienvenida al acuerdo como un paso en la dirección correcta: “Al aprobar un estándar global de combustible y un mecanismo de fijación de precios de gases de efecto invernadero, la Organización Marítima Internacional dio un paso crucial para reducir los impactos climáticos del transporte marítimo. Los estados miembros deben ahora cumplir con el fortalecimiento del estándar de combustible con el tiempo para incentivar más efectivamente la adopción de combustibles cero y casi cero por parte del sector, y para asegurar una transición energética justa y equitativa”, dijo Natacha Stamatiou del Fondo de Defensa Ambiental.

Cuestiones clave

El día anterior, los delegados aprobaron una propuesta para designar una zona de control de emisiones en el sector nororiental del océano Atlántico.

Una de las cuestiones clave durante las reuniones (que se extendieron durante toda la última semana) fue la forma en que se cobraría la tarifa. Más de 60 países iniciaron las negociaciones abogando por un impuesto simple por tonelada métrica de emisiones. El grupo estaba encabezado por naciones insulares del Pacífico, cuya existencia misma está amenazada por el cambio climático.

Otros países con flotas marítimas considerables —en especial China, Brasil, Arabia Saudí y Sudáfrica— defendían un modelo de negociación de créditos en lugar de un gravamen fijo. Finalmente, se alcanzó un compromiso entre los dos modelos . El compromiso está en la ambición de la medida, ya que la tarifa no es un gravamen universal sobre todas las emisiones.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla