Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |LAS CLAVES PARA UN FUTURO MEJOR

Ciudades: con el desafío de volverse mucho más “verdes”

El 50% de la población vive en entornos urbanos, que son el epicentro de consumo energético. Allí se condensa la mayor responsabilidad de la emisión de gases del efecto invernadero

Ciudades: con el desafío de volverse mucho más “verdes”

Una vista aérea nocturna de la Ciudad / Web

4 de Febrero de 2024 | 08:13
Edición impresa

En la encrucijada del progreso y la responsabilidad medioambiental, las ciudades se encuentran en el epicentro de la batalla contra el cambio climático. Con más del 50% de la población mundial viviendo en entornos urbanos, estas se convierten en el epicentro de consumo energético, responsables de alrededor del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. Este dilema es planteado por Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva de ONU-Hábitat, quien destaca tanto la contribución negativa de las ciudades al problema como su potencial para ser parte de la solución.

Sharif, quien participará en la Cumbre sobre la Acción Climática en la sede de las Naciones Unidas, subraya que las ciudades deben asumir un rol activo en la reducción de su impacto climático. La planificación, construcción, gestión y suministro de energía son áreas clave que, si son transformadas, podrían generar beneficios significativos en la disminución de emisiones nocivas.

Más de la mitad de la población mundial actual vive en ciudades, y se proyecta que esta cifra aumente a más del 70% para 2030. Estas urbes, que consumen una proporción sustancial del suministro energético global, enfrentan un desafío apremiante. Aproximadamente el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, provienen de las actividades urbanas, alimentadas en gran medida por la quema de combustibles fósiles.

La expansión urbana desordenada, con suburbios dispersos y una escasa infraestructura de transporte público, contribuye al aumento del uso del automóvil y, por ende, a la emisión de dióxido de carbono. Además, la dependencia continua de combustibles fósiles para satisfacer las necesidades energéticas de los edificios agrava la huella de carbono de las ciudades.

Este escenario no solo posiciona a las ciudades como la principal causa del cambio climático, sino que también las coloca en una posición vulnerable. La mayoría de estas urbes se ubican en zonas propensas al aumento del nivel del mar y tormentas, aumentando su exposición a los impactos climáticos. Sin embargo, su importancia como centros de innovación y creatividad ofrece la esperanza de que puedan ofrecer soluciones para revertir la tendencia.

Entonces, ¿cuál es el papel que las ciudades deben desempeñar para frenar el cambio climático? Sharif destaca la necesidad urgente de cambiar la forma en que planificamos y construimos nuestras ciudades. La transición a edificaciones sin emisiones de carbono, aprovechando la eficiencia energética y las fuentes de energía renovable, es esencial. Además, el informe señala que la infraestructura, ciudades y acción local son áreas fundamentales respaldadas por la ONU para abordar este desafío.

 

La urbes emiten el 70% de los de gases de efecto invernadero por el consumo energético

 

La generación de energía limpia y eficiente, alejándose de los combustibles fósiles, es una parte vital de la ecuación. El costo en declive de las energías renovables, particularmente solar y eólica, ofrece una perspectiva alentadora para este cambio. Sin embargo, la transformación no debe limitarse solo a la producción de energía; la explotación y producción de materiales para la construcción también deben adaptarse para reducir las emisiones.

El sector del transporte, responsable de una parte significativa de las emisiones, requiere un enfoque diferente. En lugar de planificar ciudades en torno a vehículos particulares, se enfatiza la necesidad de invertir en transporte público sostenible, rutas peatonales y carriles bici protegidos. La electrificación del transporte público, impulsada por energías renovables, se presenta como una estrategia efectiva para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire urbano.

La gestión de residuos también figura como un área crítica. Los residuos orgánicos en descomposición emiten metano, un gas de efecto invernadero más potente a corto plazo que el dióxido de carbono. Minimizar estos residuos y adoptar métodos de gestión más eficientes son pasos cruciales.

Ante el inminente impacto del cambio climático, las ciudades no solo deben reducir sus emisiones, sino también prepararse para los desafíos climáticos. La adaptación climática, que abarca desde sistemas de alerta temprana hasta infraestructuras y viviendas resistentes al clima, se presenta como una inversión necesaria. El Informe de la Comisión Mundial sobre la Adaptación subraya que invertir 1,8 billones de dólares en estas medidas puede generar beneficios económicos significativos.

No obstante, la vulnerabilidad recae de manera desproporcionada en las comunidades más pobres y desfavorecidas de las ciudades. Ubicadas en áreas propensas a inundaciones y deslizamientos de tierra, carecen de infraestructuras de reducción de riesgos ante desastres. El llamado a la planificación y reconstrucción mejoradas es urgente para proteger a estas comunidades.

Los desafíos no son uniformes en todo el mundo. Aunque el cambio climático amenaza a todos, los países en desarrollo a menudo son los más afectados. La falta de capacidad para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos, la limitada gobernanza y la dificultad para acceder a financiamiento son obstáculos significativos. La cooperación global se presenta como la única vía para abordar el cambio climático, un fenómeno que no reconoce fronteras.

En conclusión, las ciudades, culpables y víctimas del cambio climático, están llamadas a desempeñar un papel central en la búsqueda de soluciones. La Cumbre sobre la Acción Climática se convierte en un escenario crucial donde líderes mundiales exploran estrategias para transformar nuestras ciudades en motores de sostenibilidad y resiliencia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla