Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

“Nido de caranchas”: un rompecabezas melodramático

Tres mujeres recuperan en sus cuerpos traumas familiares en la obra sobre las formas en las que circula la violencia que volvió a la cartelera. Funciones en La Lechuza

“Nido de caranchas”: un rompecabezas melodramático

Constanza Mosetti, carolina donnantuoni y ayelen dias correia protagonizan “nido de caranchas”

5 de Abril de 2025 | 04:06
Edición impresa

Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni y Constanza Mosetti forman parte de Hierba Roja Teatro, un grupo independiente de investigación escénica creado en 2001 que le ha dado a la cartelera local varias producciones, desde “Bernardas en la noche” hasta “Boceto para una coda”.

Post pandemia, las intérpretes atravesaban ese modo de investigación alrededor de “algunas preocupaciones, intereses” que, tras varios encuentros, pruebas y errores, se terminaron convirtiendo en material dramatúrgico que necesitó un guionista y director: así entró al proyecto Gustavo Rádice, que las había dirigido en “Inhumanas soplan mujeres”, y el “Nido de caranchas” comenzó a tomar cuerpo.

En escena, tres mujeres recuperan en sus cuerpos diferentes situaciones de violencia familiar, un círculo vicioso o, según Donnantuoni, “una danza, un vaivén entre el amor, la violencia, la culpa, el goce, el placer”, que las va transformando de sometidas o dominadoras, según vayan recordando esas almas marcadas por algunos personajes de su infancia.

 

“Una danza, un vaivén entre el amor, la violencia, la culpa, el goce y el placer”

 

La actriz cuenta que la obra está atravesada por preguntas que tienen que ver con “cómo las violencias circulan en la cultura” poniendo como muestra una casa habitada por tres mujeres y su historia pero que, según destaca el director, bien podría ser la de cualquiera en este país, “la mía, la de todos”.

“Nos parece que la violencia que despliega la obra da cuenta de cómo la violencia machista y la violencia del patriarcado, principalmente, se ejerce a través de los cuerpos de las mujeres (...) La obra da cuenta de todas las violencias posibles en el seno de una familia, generación tras generación y en el seno de la cultura”, reflexiona Donnantuoni.

Estrenada en La Mercería a finales de 2023, “Nido de caranchas” regresó a la cartelera el año pasado, fue parte de la programación de Teatro x la Identidad y, también, del Ciclo Teatro de Acá. La semana pasada estrenó su tercera temporada con una función especial en el marco de La Noche de los Teatros en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, en donde este sábado y el próximo ofrecerá dos nuevas presentaciones a las 21. Las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

VOLVER AL PASADO

Es una escena anticuada, hay una tele de tubo y ropas ahora llamadas vintage, y de fondo se escucha a Libertad Lamarque en un fragmento de “La sonrisa de mamá”, en apenas una de las referencias poéticas “concretas” .

“La música, la luz, el movimiento, el cuerpo, la palabra y el texto son piezas de un rompecabezas que intentan instalar una imagen que se vincule con el soporte del melodrama y esta exageración del melodrama que bien manejaban, en los 80, Urdapilleta, Tortonese y Batato Berea. La obra está pensada como una trama, una red que requiere la mixtura de todos los elementos”, destaca Rádice, que concibe sus obras como si fueran películas y, por eso, habla de guion y no de dramaturgia, en tanto es mayor “la posibilidad de enlazar diferentes elementos y, sobre todo, todo lo que tiene que ver con la imagen”.

Una imagen del pasado que también trasladó a los cuerpos, a las formas de actuar de los 80, al melodrama, porque encontró que era la mejor herramienta para abordar los “temas bastante difíciles y muy actuales” de los que está hecho este “Nido de caranchas”.

Las actrices, que transitan una obra que las desafía a entrar y salir por diferentes terrenos de actuación, que van desde el drama más sórdido hasta el extraño humor de cuerpos desaforados, también han enfrentado un reto personal que tuvo que ver con su concepción.

“Trabajamos con referencias poéticas, por supuesto, pero también con referencias de memorias de familiares de nuestras ancestras y eso fue profundo, doloroso y al mismo tiempo conmovedor”, advierte Donnantuoni, que celebra la posibilidad de poder volver a coincidir con sus compañeras en escena.

“Disfrutamos mucho de actuar las tres y, fundamentalmente, somos muy felices actuando juntas”, cierra la también directora y docente teatral.

¿De qué va?

La siesta. El aburrimiento. La tele. La espera. Ellas listas, esperando salir. Las agujas del reloj están clavadas a las 3 de la tarde. Conversaciones en la calle, mujeres que hablan y cuentan, risotadas. Niños jugando y gritando rompen la monotonía de la tarde y la espera. Dentro de la casa hay silencio, la tele y sus películas. El tiempo no pasa, se detiene la respiración. La noche no llega. ¿A quién esperan? ¿Por qué hace más de dos horas esa bicicleta negra tipo inglesa está apoyada en la pared exterior de la casa? Murmullos, tarareos en voz baja, miradas que se cruzan. Secretos y cuchicheos, entre las tres, entre dos, consigo mismas. ¿De qué hablan? El olor a encierro, la humedad de las paredes, la penumbra de las persianas bajas para que no entre la luz, para que no entre nada. Niñas-mujeres a la deriva intentando flotar en el sopor de la tarde. Pasos de hombre en la vereda que van y vienen, su presencia en la puerta esperando. Adentro el miedo a que suene el timbre. La ropa “de salir” puesta de punta en blanco. La impaciencia. Los juegos en la espera, los juegos que siempre para alguien terminan mal. ¿Los juegos siempre terminan mal?

Con puesta en escena y guion de Gustavo Rádice, “Nido de caranchas” está protagonizada por Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni, Constanza Mosetti. La escenografía, iluminación y el diseño escénico le corresponden a Hernán Arrese Igor, y el diseño y realización de vestuario a Magalí Salvatore.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla