Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Opinión - Nota III

El ausentismo reiterado de los alumnos del Secundario y el impacto en la educación

El ausentismo reiterado de los alumnos del Secundario y el impacto en la educación

El ausentismo en las aulas tiene un fuerte impacto sobre la educación / web

Juan Manuel Mannarino

19 de Octubre de 2024 | 01:55
Edición impresa

Periodista

Un trabajo realizado por el Centro de Investigación y Acción Social (Cias), que preside el jesuita Rodrigo Zarazaga, y la Fundación Fundar, indaga en lo que ocurre en materia de educación y trabajo en los barrios populares del Gran Buenos Aires. La investigación muestra, en primera instancia, qué ocurre con la situación educativa de los jóvenes que tienen entre 16 y 17 años en los barrios más desamparados. El 93% va a la escuela. El 69% faltó en las últimas dos semanas por razones que nada tienen que ver con la salud. El 47% faltó porque no hubo clases, el 38% por cuidar a un familiar, el 26% porque no tenía ganas de ir y el 11% porque ya está trabajando a esa edad.

“Esta falta de ganas de ir está relacionada con muchas cosas, pero sobre todo con un fenómeno que se investiga poco y es crucial: la pobreza está atravesada por la depresión. Hay situaciones de vida para las que el ser humano no fue diseñado, y esto genera un dolor enorme que impide avanzar, reponerse. Ese es el que no va a la escuela por falta de ganas”, analiza el periodista Carlos Pagni.

La falta de seguimiento a los estudiantes de barrios populares, con gabinetes pedagógicos saturados, suele dejar de lado el enfoque de las condiciones de vida a la hora del desempeño escolar. Un signo de la enorme desigualdad social que parece ir en aumento y que se recrudece con aquellos que pueden llegar a la educación superior.

En otro trabajo de la organización “Argentinos por la Educación” se indica que los estudiantes secundarios bonaerenses encabezan el ranking de ausentismo y están por encima de la media nacional y de las reportadas en otros distritos del país. “Siendo una de las provincias más importantes del país y con mayor cantidad de habitantes, es un poco triste ver estas cifras. Tenemos 36% de chicos que faltan más de 20 días a clases, por poner un límite, que sabemos que en muchos casos, por charlas con colegas, son muchos más. A veces hacer que algo se transforme en obligatorio, desde la última ley de educación nacional, no significa que se mejorará el nivel educativo, porque la necesidad de que los alumnos concurran a clases tiene que ver con una planificación y diseño curricular que resulta importante”, reflexiona la docente Marina Bertone.

***

En la novela “No hemos venido a divertirnos”, de la escritora noruega Nina Lykke, un escritor se indigna cuando se da cuenta que nadie leyó el libro en unas clases de literatura donde había sido invitado para dar una charla.

“Sí, bueno.., por supuesto que tendrán que leer el libro antes o después. Pero están estresadísimos, porque tienen muy poco tiempo y muchas cosas que hacer y…”, contesta la responsable del aula, a lo cual Knut, el escritor, se levanta de la silla y dice: “¿Muchísimas cosas que hacer? ¿Estresadísimos? Se pasan de seis a trece horas al día mirando el celular. Lo acabo de leer, al menos seis horas al día, lo que quiere decir que aunque sean usuarios moderados del celular, se pasan seis horas al día con la cara pegada a él. Así que no vengan a decirme que no tienen tiempo”.

***

El profesor de Filosofía y escritor español José Antonio Marina ha alertado sobre un fenómeno actual: la poca capacidad de leer textos largos. Habló de “Hiperactividad cognitiva”. Lo argumentó del siguiente modo: “Es un problema que tenemos que atribuírselo a un uso extendido y poco crítico de las nuevas tecnologías. Lo que hacen nuestros celulares es dar muchos premios inmediatos. Y por tanto te enganchan. Cada persona que da un “like” me está haciendo un pequeño regalo. Y lo que quiero ver es de tener más y si no los tengo, me deprimo. Lo que deseo, entonces, es cambiar mucho de estímulo. He llamado ‘Hiperactividad cognitiva’ a esa necesidad de estar recibiendo y emitiendo mensajes todo el tiempo. Y eso me impide pensar, y la hiperactividad se traduce, en definitiva, en una hipoactividad cognitiva”.

***

La noticia llegó desde Londres. Veinte alumnos de un colegio privado de la ciudad inglesa están probando, a partir de septiembre de este año, un plan de estudios creado por Inteligencia Artificial (IA). Irán al aula sin maestros a través de una plataforma de realidad virtual: se monitorearán sus estímulos -imposible no extrapolarse al imaginario de la ficción, como aquella mítica escena del Experimento Ludovico de “La naranja mecánica”, de Stanley Kubrick-, se detectarán dificultades en tiempo real y habrá tutores de aprendizaje que seguirán el proceso. “Hay muchos profesores excelentes, pero todos son falibles. Si realmente se quiere saber por qué un alumno no está aprendiendo, la IA es más efectiva”, defendió uno de los ideólogos del programa.

Las clases se impartirán así en todas las asignaturas, excepto en educación artística y educación sexual, asignaturas para las que sí contaran con docentes. Además, también habrá personas en las aulas durante las clases de la IA para asegurar “la disciplina”. “Creemos sinceramente que los estudiantes dominarán materias como matemáticas, química y física de forma mucho más eficaz y eficiente que en una clase normal, en la que se aplican clases para todos los alumnos”, han afirmado desde la escuela al medio británico Daily Mail.

¿Sustituir docentes reales por una aplicación? ¿Ahorrarse el pago de salarios en las nuevas formas del capitalismo? “Una deshumanización del proceso de aprendizaje”, alertó un especialista educativo, entre los detractores.

John Dalton, director de la escuela, lo describió como un “salto cuántico”. “El papel del docente evolucionará y cambiará a medida que la tecnología mejore”, pronosticó. ¿De qué modo hoy la educación argentina y en especial las universidades están incorporando los debates en torno a la IA? ¿Hay un real estudio y formación en sus novedosas herramientas sin desconocer sus limitaciones y los posibles problemas éticos y humanos? Inglaterra parece ir en la avanzada de la Inteligencia Artificial: Wimbledon, el torneo de tenis más prestigioso del mundo, acaba de sacudir el circuito con un anuncio histórico. Rescindió del uso de jueces de línea para 2025, reemplazando a los árbitros humanos por la tecnología por primera vez en los 147 años del campeonato que se disputa sobre césped. El sindicato de árbitros aún no reaccionó: le cuesta salir del asombro.

Debate abierto
El diario EL DIA mantiene abiertas sus páginas para que se expresen todas las voces sobre la situación en la educación, tanto en la Ciudad, en la Provincia como en el país. En la edición de mañana se publicará una nueva columna sobre este tema, que es clave.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla