Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Desde Junín, el campo celebra el fin del cepo y renueva el reclamo por retenciones

Productores destacan el alivio cambiario y piden avanzar en la eliminación de impuestos a las exportaciones para fomentar inversiones y desarrollo.

Desde Junín, el campo celebra el fin del cepo y renueva el reclamo por retenciones
15 de Abril de 2025 | 12:29

Escuchar esta nota

En Junín, referentes del sector agropecuario manifestaron su satisfacción tras el levantamiento del cepo cambiario, medida que consideran clave para generar confianza y reactivar la economía. Al mismo tiempo, renovaron el reclamo por la eliminación de las retenciones, una exigencia que toma fuerza tras la última medición de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que marcó la menor participación del Estado en la renta agrícola en más de cinco años.

El informe de FADA, correspondiente al primer trimestre del año, mostró que el Estado se queda con el 58% de la renta agrícola, una baja de 6,3 puntos porcentuales respecto al 64,3% del relevamiento anterior. Aunque el descenso fue bien recibido, el campo considera que los derechos de exportación siguen siendo una barrera para el crecimiento productivo.

Rodrigo Esponda, productor y concejal por la Coalición Cívica, expresó: “Las retenciones tienen que desaparecer. Hay que eliminarlas, no solamente por una cuestión de rentabilidad, sino por una cuestión de extender las barreras agropecuarias y que la Argentina pueda desarrollarse mucho más”.

Agregó que, si se eliminan los impuestos a las exportaciones, se haría más rentable producir en zonas alejadas de los puertos, lo que “generaría más desarrollo en pueblos que hoy no lo tienen”. Si bien apoyó la política de déficit cero, remarcó que “no puede estar basada solamente en retenciones”.

Desde la Sociedad Rural, su vicepresidente Gustavo Frederking sostuvo que tras la fecha límite fijada por el Gobierno del 30 de junio, “las retenciones van a seguir bajando, porque fue la promesa del Gobierno”. Además, citó el informe de FADA, que indica que la eliminación total de los derechos de exportación permitiría aumentar la producción de granos en un 56%, alcanzando las 213 millones de toneladas. “Eso significa mayor inversión, más producción, más empleo”, aseguró.

Por su parte, Rosana Franco, presidenta de la Federación Agraria de Junín, advirtió que la participación del Estado “sigue siendo altísima”, ya que la baja de retenciones fue compensada por aumentos en el impuesto a las ganancias, debido a que no se modificaron los mínimos imponibles.

El levantamiento del cepo también generó entusiasmo. Esponda consideró que “es una excelente noticia” y añadió: “Todo lo que genere estabilidad y confianza para invertir es positivo. Ojalá las reservas sirvan para fortalecer el sistema financiero y no se las lleve el sistema financiero”.

Rosana Franco destacó que con esta medida “vamos a poder vender y comprar con un mismo valor de dólar”, mientras que Frederking consideró que “era un lastre para el país” y remarcó que “un país con cepo no puede crecer ni generar inversión”. Sin embargo, también advirtió que habrá que estar atentos al comportamiento del mercado ante esta nueva libertad cambiaria.

Aunque bajó el peso de los tributos sobre la renta, los aumentos en impuestos provinciales y municipales amortiguaron ese alivio. En marzo, se registraron subas de entre el 20% y el 190% en el Impuesto Inmobiliario Rural, mientras que las tasas viales también mostraron fuertes incrementos.
La economista jefe de FADA, Nicolle Pisani Claro, explicó que “aunque la carga impositiva bajó levemente, sigue siendo alta: más de la mitad de la renta se la queda el Estado”. Afirmó que “si esa mochila fuera más liviana, ayudaría a que haya más inversión, producción y consumo”.
Según la medición de FADA, el Estado se queda con el 62,4% de la renta en el caso de la soja, el 49,7% en maíz, 72,6% en trigo y 55,1% en girasol. El informe también señala que los impuestos no coparticipables representaron el 57,7% del total, los coparticipables el 34,2%, y los provinciales y municipales el 7,1%.
En paralelo, si bien algunos insumos medidos en dólares oficiales bajaron, los costos de labores y fletes aumentaron entre un 3,5% y un 5,5% desde diciembre. En comparación con el año anterior, las labores subieron hasta un 37% y los fletes un 60%, en un contexto de inflación interanual del 53%.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla