
Las imágenes del dramático robo y tortura en La Plata en que "casi matan" a una abogada
La inflación de marzo fue del 3,7% y acumula 55,9% en los últimos 12 meses
Estatales bonaerenses reclaman reabrir urgente la discusión salarial
VIDEO.- La previa del clásico platense en la conferencia de Di Biasi y Núñez
VIDEO. La Plata ¡Fuga a fondo por la vereda! De milagro no mataron a nadie en 13 y 34
Viviana Canosa acusó a Lizy Tagliani de "chorra" y ella arremetió
Denunciaron a Cinthia Fernández por "promocionar" un casino clandestino
Rige en La Plata y toda la Provincia un nuevo aumento de la tarifa de agua de ABSA
Provincia: la oposición pide una Sesión Especial para suspender las PASO
Este finde se sale en La Plata: música, shows, teatro y más en la agenda de espectáculos
El Gobierno dispuso que los presos sin ocupación deberán cumplir labores generales
VIDEO. Se estrelló una avioneta en Boca Ratón, Florida, cerca del Aeropuerto y la autopista I-95
La FIFA aseguró que Boca encabeza la demanda de entradas para los partidos del Mundial de Clubes
Ganá $4 .000.000 con el Súper Cartonazo: este viernes salió la tarjeta gratis con EL DIA
Quiénes son los dos campeones del mundo investigados por apuestas ilegales
Cuenta DNI activa mañana la promo más esperada de abril 2025: rubro, descuento y tope
Histórico: Gimnasia y Estudiantes jugarán la final del vóley femenino
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Inconsistencias y cuestionamientos en torno al próspero modelo de “mini clínicas” que impulsa la obra social bonaerense. Aparecieron a fines de 2020 y ya son 232 en territorio bonaerense, 25 de ellas en La Plata
En mayo pasado, durante un encuentro entre funcionarios de la Provincia e intendentes encabezado en Mar del Plata por el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Salud Nicolás Kreplak se refirió a la crisis del sistema sanitario con una frase que podría tomarse como un mero diagnóstico y hasta un vaticinio, pero que a algunos les sonó casi como una amenaza: las “clínicas privadas -dijo- se están por fundir”.
Nadie lo duda. La crisis que vive el sistema sanitario y que se agrava año tras año es una realidad observable por cualquiera que vaya a atenderse tanto a un centro privado como a uno estatal. Guardias saturadas, falta de cama de internación, escasez de quirófanos, especialidades médicas que se quedan gradualmente sin profesionales porque dejaron de ser rentables, deterioro edilicio y de equipamiento en los hospitales públicos, descapitalización en los privados, sobrecarga laboral y pluriempleo entre los médicos para poder subsistir… en fin, un cúmulo de situaciones que atentan finalmente sobre la calidad de atención.
Al analizar las causas de fondo de esa crisis, directores de hospitales, funcionarios y otros referentes del sistema sanitario coinciden en mencionar en primer término un problema en común: la enorme dificultad que representa -para un rubro cuyos insumos y equipos tecnológicos son en su mayoría importados- mantenerse a flote en un contexto de constante inflación. Pero lo cierto es que en ese escenario complejo y amenazante para el sistema de salud en general, mientras que algunos “se están por fundir” otros, bajo el ala estatal, parecen florecer.
En diciembre de 2020, en medio de un tironeo con entidades médicas por el valor de las prestaciones, la obra social de la Provincia puso en marcha su programa Policonsultorios. La iniciativa -que apuntaba a abrir pequeñas clínicas exclusivas para sus afiliados donde éstos tuvieran 100% de cobertura- no tardó en crecer; tanto que en estos tres años ya suman 232 los centros surgidos de este modelo en todo el territorio provincial.
Además de ampliar la oferta de atención primaria en un momento en que ésta se hallaba restringida por la pandemia, el programa de policonsultorios tenía un propósito que las autoridades del IOMA reconocen abiertamente: poner freno al cobro indebido por parte de algunos médicos a afiliados de la obra social.
“Los policonsultorios surgieron también como una estrategia para poner freno a los cobros indebidos a los afiliados -cuenta Mariano Cardelli, el vicepresidente del IOMA, al señalar que se trata de “un problema muy extendido en el interior de la Provincia, en particular en localidades pequeñas donde hay pocos especialistas y los afiliados no tienen muchas opciones. Es así que terminan pagando lo que algunos médicos les exigen indebidamente por encima de lo convenido con la obra social”.
LE PUEDE INTERESAR
Docentes universitarios avanzan con un plan de protesta nacional
LE PUEDE INTERESAR
Alarma por el cierre de un lote frente al Estadio
Pero si hay médicos que cobran indebidamente… ¿no sería más razonable sancionar y excluir de la nómina a quienes incurren en ese accionar?
Los policonsultorios son para el IOMA “efectores propios” para decidir sobre el modelo de atención
Sucede que al darse mayormente en “localidades chicas, donde todo el mundo se conoce, a la gente le cuesta denunciar los copagos que les cobran algunos médicos para que lo podamos revertir”, explican desde la obra social.
Lo cierto es que a partir de su política de policonsultorios, el IOMA dejó de ser sólo un financiador de servicios de salud para pasar a ser a su vez su propio prestador “con efectores propios” y, de esa forma, “tener decisión sobre el modelo de atención”. Así lo resalta un video institucional sobre este modelo que, según la obra social bonaerense, está avalado por su estatuto.
“La atención primaria es parte del propósito del IOMA -señala su vicepresidente-. Su objeto no es pagar prestaciones sino poner en funcionamiento un sistema sanitario provincial”.
A juzgar por el hecho de que institucionalmente se habla de “efectores propios” y la presencia de carteles de IOMA en las fachadas de los policonsultorios, cualquiera pensaría que se trata de centros de atención que pertenecen a la obra social. Pero no es así. Como señalan oficialmente, “todos ellos son de gestión privada”.
“Aunque surgen de un programa del IOMA, no son propiedad del IOMA. Técnicamente son pequeñas clínicas que se proponen para trabajar con el IOMA, que las aprueba como prestadoras en la medida en que se ajustan a ciertos requerimientos. Lo mismo que una clínica privada tienen dueños, cuentan con infraestructura y recursos humanos propios, y se les paga por prestación”, explica Cardelli.
¿Cuáles son esos requerimientos? “Se les exige que cumplan con las condiciones requeridas para habilitar un establecimiento de salud: que tengan instalaciones habilitadas, que acrediten a sus profesionales; si cuentan con aparatología, que esté validada técnicamente… pero además, que ofrezcan al menos dos especialidades médicas dado que son policonsultorios”, detalla el directivo del IOMA.
El hecho es que de los 25 policonsultorios del IOMA abiertos en La Plata, diez son técnicamente consultorios dedicados a una sola especialidad, y sólo uno de los nuevos espacios abiertos realizó el trámite de habilitación en el Colegio de Médicos distrital, que tiene potestad para inspeccionar los establecimientos y la acreditación de los profesionales que trabajan en ellos.
En este marco, el hecho de que las prestaciones en los consultorios del IOMA sean pagadas por el IOMA con un monto equivalente al de un bono categoría “C” (la más alta, a la que acceden los profesionales de mayor antigüedad) independientemente del profesional que la preste, y que además se les reconozca un copago de $3.500, genera malestar entre otros prestadores que, en medio de la crisis generalizada, consideran esto, “como mínimo una competencia desleal”.
Con hasta el 70% de las prestaciones de salud, IOMA tiene el poder para negociar o no negociar
Y es que el IOMA no es ciertamente otra obra social o, por decirlo de otro modo, un financiador más. El hecho de ser la obra social del gobierno de la Provincia, a la que están obligados a afiliarse todos los empleados que trabajan en organismos de la administración provincial, hace que en muchas jurisdicciones, especialmente en La Plata, tenga un papel dominante en el mercado. Tanto ese así que hasta el 70% de las prestaciones de salud que se realizan en nuestra región corresponden a ella. De ahí el poder que tiene para negociar o no negociar.
¿No podría decirse entonces que el modelo de los policonsultorios alienta una progresiva sustitución de la atención privada por la pública?
“Los policonsultorios no vienen a sustituir nada ni compiten tampoco con la consulta médica particular”, sostiene el vicepresidente del IOMA. “Son más bien un modelo que tiende a fortalecer la atención primaria en salud en un momento en que el sector privado tradicional no está dando respuesta, porque mucha gente ya no puede acceder a él, y el sector público, que está desbordado, da la respuesta que puede con las limitaciones estructurales que tiene”, añade.
“Somos conscientes de que algunas asociaciones médicas cuestionan el modelo de los policonsultorios, pero en la práctica han tenido una clara validación -asegura Cardelli-. Recibimos un montón de propuestas para abrir policonsultorios; se ha logrado frenar con ellos el problema de los cobros indebidos; y, de hecho, muchos profesionales, que siguen integrando asociaciones médicas, trabajan en policonsultorios del IOMA porque les resulta conveniente: no tienen que pagar una secretaria, se evitan el costo de mantenimiento de la infraestructura y no tienen que pagar de su bolsillo la luz ni el gas”.
Lo cierto es que cuesta entender cómo funciona tanto el modelo de los policonsultorios cuando “las clínicas están quebrando”, le planteó este diario al vicepresidente del IOMA.
“Que la salud privada viene en crisis no es algo nuevo”, respondió el directivo al señalar que la frase de Kreplak “tiene que ver con el contexto económico que comenzó a generarse en agosto pasado y se agravó con la devaluación del 118% de diciembre de 2023. A partir de entonces los medicamentos, las prótesis y los insumos médicos en general (ni hablar de la aparatología) aumentaron en algunos casos hasta un 500% alcanzando precios que no se pueden trasladar al valor de las prestaciones”.
“No puede perderse de vista que los recursos del IOMA provienen mayormente de los aportes de empleados de la administración pública provincial. Y si bien la Provincia fue aumentando los sueldos, no al nivel que subieron los insumos, por lo que no hay para solventar una situación así”, agrega señalando que “la principal responsabilidad del IOMA es cuidar a sus afiliados, no a las clínicas privadas”. Sin embargo, el sector privado creció porque después de décadas sin invertir en los hospitales públicos las carencias son notorias.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí