
El mundo despide a Fracisco: comenzó en Roma la vigilia nocturna a la espera del histórico funeral
El mundo despide a Fracisco: comenzó en Roma la vigilia nocturna a la espera del histórico funeral
Se activó el alerta amarillo en La Plata por tormentas y ocasional caída de granizo
Unidad 51 de Magdalena: cómo es por dentro el penal de mujeres en donde pasará sus días "La Toretto"
Javier Milei llegó a Roma para participar del funeral del Papa Francisco
"Que no se nos caiga el techo encima": alumnos de La Plata y el reclamo por el estado de un colegio
Un motociclista resultó gravemente herido tras un choque en La Plata
En fotos | Los hinchas de Villa San Carlos celebran el centenario a puro color
Atraparon en la Megatoma de Los Hornos a dos integrantes de una banda dedicada al desguace de autos
Tras una persecución en La Plata, desbaratan a una banda que robaba autos "antiguos"
"Me dejaste embarazada, hacete cargo": el pasacalles que apareció en La Plata
Falso descuento en la factura de agua: alerta en La Plata por estafas por Facebook a jubilados
¿Qué hacemos el finde en La Plata? La agenda de espectáculos con música, shows, teatro y más
Estudiantes confirmó qué lesión sufrió Santiago Ascacibar: el parte médico
Acusan al kirchnerismo de "estar manoseando" el sistema electoral en Provincia
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
¿Quién era la mujer que murió de un infarto en un robo y qué se sabe del ataque?
La Plata: continúa con la campaña de vacunación antigripal en las sedes de PAMI
Trenque Launquen: inauguración refacciones en colegios y entregaron patrulleros
UCR: abren diálogo para evitar la intervención del Comité Provincia
Provincia: sin "dividendos" ni "ganancias" de sociedades a quienes sean deudores alimentarios
Imputan a la ministra Sandra Pettovello por supuestos delitos con compra de alimentos
Atraparon a un peligroso delincuente que integraba la barra de Estudiantes de La Plata
El ICE en Estados Unidos ahora podrá allanar las casas sin órden judicial en busca de migrantes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La velocidad a la que se mueve la isoterma de cero grados en la periferia del continente blanco, es cuatro veces la velocidad promedio de los ecosistemas en el resto del mundo
Vista del Canal Errera, estrecho que separa la isla Rongé de la costa Danco en el oeste de la península Antártica / Cancillería
El acelerado ritmo del cambio climático en la Antártida no es solo un dato frío que aparece en los estudios científicos, sino una realidad que está transformando uno de los rincones más inhóspitos y remotos del planeta. Durante años, este continente helado fue utilizado como argumento por los escépticos del calentamiento global, quienes veían en su inmensidad congelada una prueba de que el clima de la Tierra no estaba cambiando de manera drástica. Sin embargo, los últimos acontecimientos han dejado en evidencia que incluso la Antártida no es inmune a los efectos del cambio climático.
El 6 de febrero de 2020, la Antártida alcanzó una temperatura récord de 18.3 grados Celsius, superando la marca anterior de 17.5 grados Celsius registrada unos años antes. Este evento fue solo el inicio de una serie de olas de calor que han batido todos los récords y han provocado un deshielo sin precedentes en la península antártica. En marzo de 2022, una ola de calor en la Antártida oriental registró temperaturas entre 30 y 40 grados Celsius, una cifra que resulta inconcebible para una región que se asocia tradicionalmente con temperaturas extremadamente bajas. Estos fenómenos no son aislados, sino parte de una tendencia preocupante que ha llevado a la extensión del hielo marino antártico a sus niveles más bajos desde que se tienen registros.
El vínculo entre estas olas de calor y el cambio climático ha sido objeto de numerosos estudios científicos. Uno de ellos concluyó que, sin la influencia del calentamiento global, el récord de 2020 no se habría producido. Es difícil no ver la conexión entre estos eventos extremos y el cambio climático, especialmente cuando se observan los patrones de migración de la isoterma de cero grados, una línea imaginaria que une los puntos en el mapa donde la temperatura es de 0 grados Celsius. Desde 1957, esta línea se ha movido hacia el sur a una velocidad de 15.8 kilómetros por década alrededor de la Antártida, y hasta 23.9 kilómetros por década en la península antártica. Este desplazamiento significa que el área con temperaturas bajo cero alrededor de la Antártida se está reduciendo, lo que tiene consecuencias drásticas tanto para la criósfera como para los ecosistemas locales.
La isoterma de cero grados marca la transición entre el agua líquida y el hielo, por lo que su movimiento hacia el sur implica un aumento en las temperaturas y un derretimiento más rápido del hielo. Este fenómeno no solo afecta a la atmósfera, sino que también tiene un impacto significativo en la criósfera, que incluye todos los sistemas helados de la Antártida. La menor cantidad de nieve sobre el mar helado, que normalmente actúa como aislante para el hielo marino, puede acelerar la disminución del hielo durante los meses de verano. Además, aunque los efectos sobre el permafrost y las plataformas de hielo aún no están del todo claros, es probable que los glaciares periféricos de la península antártica se vean gravemente afectados, lo que podría contribuir al aumento del nivel del mar en las próximas décadas.
Los cambios en la criósfera también tendrán repercusiones en los ecosistemas locales. A medida que el hielo se derrite, se abren nuevas áreas para la vida, lo que podría permitir que especies de otros continentes, que no están adaptadas a las condiciones de congelación, se establezcan en la región. Esto podría generar una competencia con las especies locales, alterando el equilibrio ecológico de la Antártida. La mayor cantidad de lluvia líquida en lugar de nieve en las regiones más externas del continente es otro indicador de que el clima está cambiando de manera drástica y rápida.
La velocidad a la que se está moviendo la isoterma de cero grados en la periferia de la Antártida es cuatro veces la velocidad promedio de los ecosistemas en el resto del mundo. Este dato no solo es alarmante, sino que subraya la urgencia de abordar el cambio climático a nivel global. Los modelos climáticos prevén que durante las próximas décadas, la velocidad de desplazamiento de esta isoterma se acelerará, independientemente del escenario de emisiones. Sin embargo, el ritmo de este desplazamiento dependerá de cuánto carbono sigamos emitiendo. Si continuamos con el actual ritmo de emisiones, la posición de la isoterma cero continuará avanzando a un ritmo similar, para luego frenarse durante la segunda mitad del siglo XXI. En un escenario de altas emisiones, esta velocidad se aceleraría aún más, continuando su avance hacia el sur hasta finales de siglo.
LE PUEDE INTERESAR
Día Mundial del Perro: el abandono, uno de los problemas centrales
LE PUEDE INTERESAR
El cambio de paradigma en las familias multiespecie
Las implicaciones de estos cambios son profundas y abarcan no solo a la Antártida, sino al planeta en su conjunto. La rápida migración hacia el sur de la isoterma de cero grados es una señal clara de que el cambio climático está avanzando a un ritmo alarmante, afectando a la criósfera y los ecosistemas locales de maneras que apenas comenzamos a comprender. Los estudios sugieren que, sin una reducción significativa de las emisiones de carbono, estos cambios continuarán acelerándose, con consecuencias impredecibles para la Antártida y, por ende, para el nivel del mar y los sistemas ecológicos de todo el mundo.
La Antártida, bastión de estabilidad, afronta una lucha contra el cambio climático
La Antártida, que alguna vez fue vista como un bastión de estabilidad en un mundo en calentamiento, ahora está en el frente de batalla contra el cambio climático. Los eventos de calor extremo y el derretimiento del hielo nos recuerdan que incluso los lugares más remotos no están a salvo de las consecuencias de nuestras acciones. El desafío ahora es tomar medidas urgentes y efectivas para mitigar estos efectos, antes de que los cambios en la Antártida se conviertan en una realidad irreversible que afecte a todo el planeta.
El 21 de julio de 1983, la Base Vostok de la Antártida se convirtió en el epicentro de un hito histórico y científico al registrar la temperatura más baja conocida por el hombre: -89.2 grados Celsius. Esta marca estremecedora fue alcanzada en una de las regiones más inhóspitas del planeta, subrayando la dureza y el desafío de las condiciones antárticas.
La Base Vostok, una estación de investigación rusa situada a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar, ha sido durante décadas un lugar crucial para la investigación climática. Fundada en 1957, la estación está ubicada en el corazón de la Antártida, en una zona conocida por sus temperaturas extremas y su aislamiento geográfico. Las condiciones en Vostok son tan severas que la vida diaria de los científicos es una constante lucha contra el frío y la oscuridad del invierno polar.
El récord de -89.2 grados Celsius no fue un hecho fortuito, sino el resultado de las particulares características geográficas y meteorológicas de la región. La altitud elevada, la vasta planicie helada y la distancia de cualquier influencia oceánica crean un microclima extremadamente frío.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí