

Post separación aparecen los problemas para organizar el tiempo con los hijos / Freepik
Quiénes son los cardenales entre los que estaría el sucesor papal
El Gobierno decretó duelo por 7 días y Milei viaja al funeral
VIDEO. La Plata despidió al Papa con una misa en la Catedral
Más sanciones pecuniarias y penales para frenar accidentes en el tránsito
Bajó 50 pesos: el dólar cerró a $1.114 y se achica la brecha
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
“Instrumentos del delito”: en un asalto, se llevaron hasta una flauta
Choque fatal entre una moto y un auto del Ministerio de Seguridad
Insólito: entran a una planta de reciclaje y se llevan dos camiones
Siete viajes a América Latina, con la Argentina como visita pendiente
El camarlengo, colaborador papal que administra la Iglesia tras su muerte
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
No hay fórmulas mágicas ni un modelo único que garantice el bienestar, pero sí hay una constante: cuando los adultos logran poner el foco en el interés de los hijos, el sistema puede funcionar
Post separación aparecen los problemas para organizar el tiempo con los hijos / Freepik
Cuando una pareja con hijos menores de edad se separa, la división no termina en el vínculo amoroso. La ruptura atraviesa también la cotidianeidad, el hogar, los horarios, las decisiones escolares, las visitas al pediatra, las mochilas del jardín y hasta los cumpleaños familiares. “Criar en dos casas” se convierte, de pronto, en una práctica que requiere no solo acuerdos sino también una musculatura emocional que no siempre está preparada para lo que se viene. Lejos de resolverse con una sentencia judicial, la organización de la crianza después de una separación expone diferencias profundas entre los adultos que muchas veces ni siquiera habían emergido durante la convivencia.
“Criar en dos casas” requiere acuerdos entre los adultos para la estabilidad de los hijos
Los psicólogos advierten que, aunque el concepto de “familia ensamblada” haya ganado terreno en las últimas décadas, el momento posterior a una ruptura sigue siendo una zona de alta conflictividad emocional, especialmente cuando hay menores involucrados. “Los chicos pueden adaptarse a tener dos casas, pero no pueden estar en medio de dos fuegos cruzados”, señalan con énfasis. No se trata solo de con quién pasan más tiempo o en qué casa dejan el cepillo de dientes, sino de cómo los adultos gestionan sus propios enojos, duelos y frustraciones mientras deben seguir tomando decisiones en conjunto.
Los terapeutas analizan que uno de los principales desafíos de la crianza compartida es la comunicación. En muchos casos, el diálogo entre los progenitores ya venía erosionado desde antes de la separación. La ruptura, lejos de abrir una etapa de acuerdos racionales, puede intensificar las diferencias y multiplicar los desacuerdos. “Hay parejas que logran reorganizar su vínculo parental en términos cooperativos, pero en otras la crianza se convierte en un campo de batalla donde cada decisión se negocia con tensión o se impone a la fuerza”, advierten. Desde la elección de la escuela hasta si el niño puede ir a una pijamada o vacunarse contra una gripe, todo puede transformarse en motivo de disputa.
Desde el enfoque conductista, se pone el acento en los efectos que las inconsistencias entre los dos hogares pueden tener en la conducta de los chicos. Si en una casa se permite el uso libre de pantallas y en la otra hay horarios estrictos, si en un lado se refuerzan ciertas conductas y en el otro se sancionan, el resultado suele ser una desorientación que se traduce en actitudes disruptivas o regresivas. “Los niños no pueden ser los mediadores entre dos estilos parentales en pugna”, indican. Por eso, los expertos sugieren que, aunque no haya uniformidad absoluta, sí es importante establecer ciertos consensos básicos para no generar confusión o sensación de inestabilidad.
Los sociólogos enuncian que la ruptura de las parejas con hijos ha dado lugar a nuevas formas de estructurar la vida familiar que desafían los esquemas tradicionales. Las figuras de “madre” y “padre” ya no son necesariamente complementarias desde lo residencial, pero siguen siéndolo en lo simbólico y afectivo. “La figura del papá que ve al hijo cada quince días está en franca retirada. Hoy se apuesta más a la corresponsabilidad, aunque eso también viene con tensiones y dificultades”, explican. La semana compartida, los fines de semana alternados, las vacaciones divididas en mitades y los cumpleaños por duplicado son parte del nuevo mapa relacional que configura la infancia contemporánea.
Sin embargo, los terapeutas remarcan que no todos los padres y madres logran sostener esta corresponsabilidad de manera equitativa. Muchas veces, el peso de la organización, la logística y la carga mental sigue recayendo sobre uno de los adultos —generalmente, la madre— mientras el otro queda en un rol más periférico. “La igualdad en los papeles no siempre se traduce en igualdad en las prácticas”, dicen. La diferencia no es solo de tiempo, sino también de implicación emocional, de presencia en lo cotidiano, de registro de las pequeñas cosas que hacen al día a día con un hijo.
Insisten en evitar que los hijos sean ‘emisarios, testigos o rehenes’ de los conflictos adultos
En medio de estos escenarios, los psicólogos insisten en que lo más importante es evitar que los hijos se conviertan en emisarios, testigos o rehenes de los conflictos adultos. “Lo mejor que pueden hacer dos personas que ya no se aman es seguir respetándose como padres”, sostienen. No se trata de fingir armonía, sino de preservar un espacio donde los chicos puedan crecer con estabilidad emocional, sin tener que elegir bandos ni sentirse responsables del malestar de los adultos. Para eso, el acompañamiento terapéutico muchas veces es clave: no solo para los niños, sino también para los adultos que deben reconstruir su identidad parental en un nuevo escenario.
La crianza después de la separación implica redibujar el mapa afectivo y logístico de la familia. No hay fórmulas mágicas ni un modelo único que garantice el bienestar, pero sí hay una constante: cuando los adultos logran poner el foco en el interés superior del niño, más allá de sus diferencias, el sistema puede funcionar. A veces con dificultades, claro. Pero también con aprendizajes. Porque criar en dos casas puede ser complicado, pero también puede ser posible si hay respeto, comunicación y un compromiso real con la tarea de acompañar. Aunque ya no se esté juntos.
“Criar en dos casas” tiene sus complejidades, pero con acuerdos puede ser un desafío equilibrado / Freepik
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí