
Sesión clave en el Senado: hay quórum y se definen los pliegos de Lijo y García Mansilla
Sesión clave en el Senado: hay quórum y se definen los pliegos de Lijo y García Mansilla
Otro paso clave por el Parque Industrial II de La Plata: Alak firmó las escrituras
Sin acuerdo aún, se posterga la sesión por las PASO y el calendario electoral en la Provincia
En Gimnasia, Hurtado se mete entre los titulares y no sería el único cambio
Guerra de barras y sindicalistas: el hijo del Volador aún no se entregó en la Justicia
"Me dijo que le dolía el alma": fuerte testimonio de la hermana de Maradona en el juicio
Amalia Granata rompió el silencio sobre la salud de su hijo: "Acepté lo que pasa"
Filtran un picante audio de Redrado con Luli Salazar: "Inteligencia emocional limitada"
Retroexcavadoras, palas y escombros: así recuperaron un sector abandonado del Parque San Martín
EL DIA EN VENEZUELA.- Estudiantes y las sensaciones positivas tras el debut en la Libertadores
Le sirvió un fernet, lo hizo dormir y le vació la casa: otra "viuda negra" atacó en La Plata
Aumenta la tarifa del gas en La Plata y la Provincia: cuánto sube y cuándo impactará en las boletas
VIDEO.- Piñas y patadas: así fue la pelea entre policías y barras en una cancha de fútbol 5
$3.000.000 en el pozo del Súper Cartonazo: mañana sale la nueva tarjeta gratis con EL DIA
Marianela Mirra denunció a Jorge Rial: "Me extorsiona y quiere verme muerta"
La poco conocida conexión entre la mente y los intestinos de la que hablan los científicos
Oportunismo político y manipulación estadística detrás de la crítica de Salvia a la pobreza
El drama de un platense en Andorra: se accidentó y está en grave estado
Crearán nueva delegación municipal en La Plata: a dónde la instalarán
Cuenta DNI: cuáles son los descuentos que se activaron este jueves 3 de abril
Ofrecen en La Plata más de 80 cursos y talleres gratuitos para jubilados
Peter Lanzani volvió a protagonizar un hecho policial: pidió ayuda en sus redes
Actividades en La Plata: newcom, patín, voley, circo, taekwondo y más
VIDEO. “La peor escuela”: un hombre salió a robar en La Plata con su hijo menor de edad
Soleado amanecer, pero se aproximan ráfagas de viento y probables chaparrones: ¡se viene el frío!
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es un drama multicausal y, si bien puede conllevar al abandono de los estudios primarios y/o secundarios, genera una preocupación y un impacto en las trayectorias pedagógicas
El ausentismo escolar de alumnos tiene como causas desde enfermedades hasta problemas familiares / Pexels
“Este último tiempo tuvimos muchos alumnos ausentes por enfermedades. Hubo muchos casos de bronquitis o gripe que afectaron bastante la asistencia a clases. A nosotros nos afectó ese tema puntualmente”, comentó, en privado, a este diario una directora de una escuela platense situada en Zona Norte. “Hay un ausentismo crónico y se debe a casos de chicos que están en lista, pero nos cuesta que vuelvan a la escuela... Es provocado por la vulneración de las familias, es una cruda realidad. Trabajamos en equipo para contenerlos, irlos a buscar y que vuelvan a estudiar, pero se hace difícil”, sumó, como otra problemática, una vicedirectora de una institución pública situada en la zona oeste de la Región. “Hay una situación real que se da pospandemia donde hay muchos chicos con problemas de ataques de pánico, psicológicos y de padecimientos subjetivos que, si no tienen mutual, no pueden acceder a un tratamiento y eso, también, los aleja de la escuela”, aportó otra autoridad de una entidad local emplazada en las afuera. Tal como se retrató, el ausentismo escolar es un problema multicausal y, si bien puede conllevar al abandono de los estudios primarios y/o secundarios, genera una preocupación y un impacto en el desarrollo educativo.
Las ausencias de los estudiantes en los distintos niveles varían según el motivo. Por enfermedad o lesiones, problemas familiares, otras dificultades crónicas y demás cuestiones particulares. En ese punto, las situaciones más puntuales se destacan en los colegios privados, donde la restricción de faltas es más severa e, inclusive, hay cierta presión de las madres y los padres para que los docentes cumplan con sus clases. De hecho, son conocidas las quejas de las familias ante los ceses de actividades por diversos reclamos de quienes se dedican a la enseñanza. En tanto que, por otro lado, dentro de las entidades públicas las situaciones son más heterogéneas y aparecen dificultades como las presentadas en el primer párrafos. Si bien no se circunscriben únicamente a este sector y en el ámbito privado ocurren faltas crónicas no solo por motivos de salud, en la rama estatal hay más casos de ausencias por problemas en el seno familiar que van desde casos de violencia hasta dificultades económicas, con diferentes complejidades a afrontar. Dentro del universo de las escuelas, aquellas con doble jornada y que tienen comedor se encuentran en una situación diferente, donde el presentismo es mayor y, a la hora de develar las causas de esta diferencia entre instituciones, hay directivos y maestros que destacan el servicio de alimentos para los alumnos.
En los colegios privados el ausentismo presenta, en general, causas distintas a los casos de las instituciones públicas / Freepik
Si bien es difícil acceder a los registro públicos de ausentismo en la Provincia de Buenos Aires, pero sobre todo en escuelas y colegios de la Región, se volvió preciso recuperar los datos del informe “Trayectorias escolares: ¿cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. De allí se desprendió que en los últimos cinco años, el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en la escuela secundaria. En 2022, el 15,1% de los estudiantes de 17 años habían abandonado la escuela. Cuatro años antes, en 2018, la cifra era del 24,4%. En ese sentido, para el caso de los distritos bonaerenses, en general, la cifra cayó de 19,7% a 9,3% el año pasado.
Conforme publicaron, “la primera cohorte analizada en el informe es la de los estudiantes que tenían 11 años en 2012. A los 17 años (en 2018), un 24,4% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que solo el 46,6% se encontraban en edad teórica (es decir, en el curso correspondiente a su edad). El resto de los estudiantes tenían distintos niveles de sobreedad por haber repetido: un año (14,1%), dos años (8,7%), o tres o más (6,2%)”. “Cuatro años después, para la cohorte de los estudiantes que tenían 11 años en 2016, las cifras habían mejorado. A los 17 años (en 2022), un 15,1% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que el 59,5% se encontraban en edad teórica. El resto de los estudiantes habían repetido y tenían un año (15,1%), dos (6,7%), o tres o más de sobreedad (3,5%)”, sumaron.
LE PUEDE INTERESAR
¡A moverse!: las claves que explican la importancia de no quedarse quieto
“La pobreza afecta a quienes la sufren directamente, e impacta en toda la sociedad”
En otro informe, “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, la organización Argentinos por la Educación relevó que “en Argentina se planificaron 186 días ‘teóricos’ de clase en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de clase como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178). Si bien el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por distintos factores (como paros, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas edilicios en las escuelas y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no existe información pública sobre la cantidad de horas y días de clase efectivos”.
En un país donde la crisis económica parece no tener fin, los índices de pobreza en Argentina alcanzaron un nuevo y alarmante récord. Según un reciente estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el 48,3% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza. Este preocupante aumento de casi siete puntos en solo tres meses resuena en todos los aspectos de la vida diaria, desde las aulas y los comedores hasta los pequeños comercios y la atención sanitaria.
El impacto de este incremento se siente fuertemente en las escuelas. Paula Nader, docente en una institución pública con doble jornada, relató a Perfil una triste realidad que se repite en muchos hogares: “A principios de mayo vi a una alumna que no había visto nunca en la escuela. Le pregunté: ‘¿por qué faltaste?, ¿por qué no te conozco?’ Y me dijo: ‘los miércoles y los viernes no vengo porque mis papás no tienen plata para pagarme el colectivo, ni para la nafta. Entonces no puedo venir los cinco días de la semana’”.
La situación se agrava cuando se observan las estadísticas de los más pequeños. Según el último informe del INDEC, en diciembre la pobreza afectaba al 58,4% de los niños entre 0 y 14 años, un porcentaje considerablemente mayor que el promedio general.
“Doy clases en una escuela de arte y les tengo que pedir muchas veces material, lápiz, goma, hojas para dibujar, y se está haciendo muy difícil. Vienen sin nada a la escuela, o casi nada”, explicó Nader, destacando que el ausentismo no solo afecta el rendimiento académico, sino también la alimentación de los estudiantes. “La cooperadora fue consciente de que este año la alimentación es una necesidad muy importante, y les dan algo a la mañana y a la hora del almuerzo”.
La falta de recursos también se refleja en la creciente demanda de comedores comunitarios. Margarita Barrientos, conocida por su labor social, afirma que la cantidad de personas que acuden a su comedor ha aumentado significativamente. “La gente que está encargada de ir a atender el comedor dice que vienen tres familias nuevas por día”, comenta. Lo que más sorprende es que muchos de los nuevos asistentes son personas que tienen empleo, pero cuyo salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas.
La situación se agrava cuando se observan las estadísticas sobre los problemas económicos
Este fenómeno no es aislado. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en 2023 un niño de 3 a 5 años del estrato medio alto tenía 3,5 veces más posibilidades de asistir a un centro educativo en comparación con sus pares del estrato más bajo. En el caso de los adolescentes, esta diferencia se amplía a cinco veces.
La pobreza también se hace visible en las calles. “Nos han tocado familias que decían que no tenían para pagar el alquiler, otros se sostenían con las cositas que iban vendiendo: un ventilador, un televisor, las camitas de los chicos. Es gente que no quiere vivir en la calle. ¿Quién quiere vivir en la calle, no?”, relata Barrientos. Según el último censo de población, en 2022 había 2.962 personas en situación de calle, el 60% de ellas viviendo en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En los comercios, la crisis se siente en la demanda de productos fraccionados. “La gente te dice: ‘¿Podés venderme la mitad de un zapallo?’ Y se lo cortamos. Los clientes para el almacenero son como de la familia”, comenta un comerciante. Esta práctica se ha vuelto común debido a que muchos no pueden permitirse comprar productos enteros.
La crisis económica no solo afecta la educación y la alimentación, sino también la salud de la población. El médico Santiago Martínez señala graves dificultades para sostener los tratamientos debido a la falta de medicamentos y a la incapacidad de muchos para comprarlos. “Hablo de medicación crónica, pero también de medicamentos para los problemas agudos que van surgiendo en el día a día”, explica Martínez. La malnutrición agrava aún más la situación sanitaria.
Además, el deterioro de la salud mental se ha intensificado. “Hay toda una situación de ansiedad social ante la falta de trabajo y las dificultades para conseguir el dinero necesario”, afirma Martínez. “Las cuestiones de ansiedad determinan un montón de problemas: depresión, crisis de pánico, situaciones de violencia, autolesiones. Eso sí vemos muchísimo”.
Hay un impacto en la enseñanza ante la variable del ausentismo escolar / LP-CONICET
La crisis económica también ha llevado a una disminución en la cantidad de profesionales de la salud en el sector público, complicando aún más la situación. “Las enfermedades se van complejizando por la falta de controles, algo que impacta especialmente en las personas más pobres”, concluye Martínez.
La prolongada crisis económica en Argentina ha obligado a muchas familias a adaptarse de maneras antes impensables. La venta de productos fraccionados es solo una de las muchas señales de un tejido social en constante deterioro. Cada día, más argentinos se encuentran luchando por sobrevivir en un país donde las oportunidades se vuelven cada vez más escasas y la esperanza de un futuro mejor se diluye con cada nuevo índice de pobreza.
La realidad que se vive en las escuelas, comedores, calles y centros de salud es un reflejo de un país que clama por soluciones urgentes. La pobreza no solo afecta a quienes la sufren directamente, sino que impacta en toda la sociedad, erosionando la cohesión social y sembrando incertidumbre sobre el porvenir de las próximas generaciones. La situación exige una respuesta inmediata y coordinada de todos los sectores de la sociedad para comenzar a revertir este doloroso panorama.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí