Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Cómo está la actividad en la región

El comercio platense ante la suba del dólar, ventas e importaciones

Los empresarios no ven un impacto inmediato por la turbulencia cambiaria, pero preocupa la retracción en la demanda en muchos rubros

El comercio platense ante la suba del dólar, ventas e importaciones

En calle 12 alertan por la retracción en las ventas / EL DIA

Esteban Pérez Fernández

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com

6 de Abril de 2025 | 03:36
Edición impresa

Los empresarios y comerciantes de nuestra Región se encuentran con un panorama económico complejo, caracterizado por la retracción del consumo, la incertidumbre en torno al dólar y una creciente preocupación por las importaciones. Explican que la situación, lejos de mejorar, se mantiene en un estancamiento que afecta de manera directa las ventas y la sustentabilidad de los comercios locales, especialmente aquellos ubicados en zonas claves de la Ciudad como las calles 8, 12 y adyacencias.

El descenso de las ventas y las limitaciones en el poder adquisitivo entre los consumidores son solo algunos de los temas que ponen sobre la mesa a la hora de plantear la actualidad del comercio local.

En diálogo con este diario, Martín Ranea, presidente de la Asociación de Amigos de la Calle 12, sostuvo que 2024 fue un año difícil para los comercios de la zona y advirtió que, a pesar de algunos repuntes en fechas clave como el Día del Padre, del Niño o de la Madre, la situación es todavía inestable y complicada. “Las ventas diarias son esenciales para la recuperación. No podemos depender solo de fechas especiales”, sostuvo. Ranea señaló que, aunque las festividades impulsan las compras en ciertos momentos, la raleada demanda cotidiana pone en peligro la estabilidad de los comercios.

Para Valentín Gilitchensky, dirigente de la Federación Empresaria de La Plata (FELP) y Presidente del Centro Comercial de calle 8, 9 y adyacencias, mencionó que las importaciones de textiles modifican la estructura de precios en el mercado. “La competencia extranjera hace que algunos precios bajen, pero no sabemos hasta qué punto las empresas locales podrán seguir compitiendo”, dice Gilitchensky, quien también destaca que, a pesar de la estabilidad en los precios de los productos durante los últimos meses, los aumentos de los costos fijos, como el alquiler y el transporte, son un problema por ahora sin solución inmediata.

La preocupación por el tipo de cambio también está en el centro de la discusión. Según Ranea, las fluctuaciones del dólar pueden generar incertidumbre, pero la verdadera preocupación de los comerciantes está en la falta de consumo. En este contexto, el aumento de las importaciones, especialmente en el sector textil, añade un desafío adicional. “Estamos muy preocupados por la apertura de las importaciones en el sector textil. Las empresas locales pueden perder competitividad frente a productos importados más baratos”, aseguró.

En cuanto a las opciones de financiamiento, tanto Ranea como Gilitchensky coincidieron en que, aunque los programas de crédito estimulan las ventas a corto plazo, no abordan la raíz del problema: la falta de poder adquisitivo.

Ranea subrayó que ofrecer financiación puede ser útil, pero “no resuelve el mayor problema, que es la caída del consumo”. En la misma línea, Gilitchensky aseguró que, aunque los plazos de pago se han ampliado y los costos del financiamiento han disminuido, el acceso al crédito por sí solo no bastará para solucionar la crisis económica que enfrentan los comercios locales.

Aunque el panorama no es uniforme para todos los sectores del comercio platense. Gilitchensky señaló que sectores como la producción y las ferreterías se encuentran “totalmente rezagados”, mientras que el sector de la moda se encuentra en una situación intermedia, ni en auge ni al borde del cierre. “El sector textil no está creciendo, pero tampoco está cayendo. Se mantiene, pero sin mucha perspectiva de expansión”, comentó.

Por otro lado, los empresarios de ferreterías enfrentan una competencia cada vez mayor de productos importados y, como explicó Gilitchensky, “ya están en una situación muy difícil, con precios muy altos”. La falta de promociones y la baja demanda en ciertos sectores, como las librerías, también son motivo de preocupación, porque la temporada de regreso a clases, que no tuvo el desempeño esperado.

La situación de los empleados tampoco es menos preocupante. En palabras de Gilitchensky, “los empleados de comercio están muy golpeados por la situación económica actual”, reflejando la presión que los trabajadores también sienten ante la falta de crecimiento en el mercado laboral.

El principal problema, según Ranea, radica en la “disminución significativa y continua del gasto de los consumidores”. A medida que los salarios no se ajustan como la inflación, los consumidores se ven obligados a priorizar los gastos esenciales, relegando la compra de productos no imprescindibles. “El dinero no es suficiente. La gente a veces tiene que elegir entre pagar el alquiler, los servicios o comprar comida. No queda mucho para lo demás”, explicó.

Por todo esto es que los comercios platenses, especialmente los más pequeños, enfrentan dificultades para mantener su operatividad. El cierre de negocios y la pérdida de empleo en la ciudad son consecuencias palpables de este escenario. Ranea advierte que si no se produce un cambio en la dinámica del consumo, muchos comercios se verán obligados a cerrar. Además, destaca que los problemas de financiamiento, aunque ofrecen un respiro temporal, no abordan el problema de fondo: la pérdida de poder adquisitivo de la población.

En términos de expectativas, las fechas especiales como el Día del Padre, el Día de la Madre o el Día del Niño podrían ofrecer un impulso a las ventas, pero Ranea señala que “son como un analgésico para una fractura”. Es decir, pueden paliar temporalmente la falta de consumo, pero no resuelven el problema estructural de la caída en la actividad diaria. Para que los comercios sobrevivan, es crucial que se logre una recuperación sostenida del poder adquisitivo de los consumidores, sostienen.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla