
El dólar abrió a $1230 en el Banco Nación en la segunda jornada sin cepo
El dólar abrió a $1230 en el Banco Nación en la segunda jornada sin cepo
Para The Economist "Milei aparece más cerca que nunca de lograr su transformación económica"
Rendición de cuentas 2024: funcionarios de La Plata expusieron en el Concejo
¡Son de oro! Científicos de la UNLP logran detectar tumores con nanopartículas de metales nobles
Viviana Canosa presentó las pruebas contra Lizy Tagliani y Costa en Comodoro Py
La muerte de Vargas Llosa: el recuerdo de la entrevista en la SIP
Ganá $4.000.000 con el Súper Cartonazo: los números de este martes 15 de abril
Para el viernes, Flores deberá reemplazar a Gastón Suso, que llegó a cinco amonestaciones
Un ex Pincha, en la mira: un menor, dos partes en litigio y la decisión que debe adoptar la Justicia
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este martes 15 de abril
Un atraco sin huellas: obligaron a las víctimas a revolver su casa
VIDEO. La historia de Stéfano, el niño de La Plata que será personalidad destacada
Martes con lluvia en La Plata: cómo va a estar el finde largo en la Región y la Costa
Una juntada para comer pizza, mutó en un brutal asalto a mano armada
VIDEO. Arde la ciudad: el cantante de 'La Mancha de Rolando' arrolló a una moto en plena autopista
Funcionarios de Alak exponen en el Concejo local los gastos de 2024
Los números de la suerte del martes 15 de abril de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La guerra comercial y sus dos máximos contendientes / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
El presidente estadounidense Donald Trump dispuso el incremento de los aranceles a las importaciones de una multiplicidad de países, lo que desde su gobierno llamaron eufemísticamente el “Día de la Liberación”. Por su envergadura, este cambio en la política comercial de Estados Unidos amenaza con trastocar sustancialmente el ordenamiento vigente del comercio internacional, instaurado desde la caída de Bretton Woods con la declaración de la inconvertibilidad del dólar al oro en 1971 y asentado sobre el déficit comercial crónico norteamericano como fuente de demanda de muchos países.
La guerra comercial desatada ha generado un cimbronazo en los mercados financieros globales, los que han experimentado caídas realmente importantes ante los temores por los efectos recesivos de la merma en el comercio internacional, una eventual guerra de monedas y el impacto inflacionario de las medidas en los EE UU. De forma inmediata se produjeron coletazos sobre los precios de las commodities, como el petróleo que cayó un 12% en dos días o la soja que lo hizo en un 3,5%, así como en muchas de las monedas de los países emergentes que han visto caer su valor en relación con el dólar estadounidense.
A la Argentina, al igual que a la mayoría de los países sudamericanos, EE UU impuso el arancel mínimo general con una alícuota de 10% para todas las importaciones que ingresen desde nuestro país. Esta medida encuentra a la economía argentina en una situación endeble para afrontarla. Por un lado, tras la devaluación de diciembre 2023, el tipo de cambio real encaró un fuerte descenso de la mano de la ebullición inflacionaria post salto cambiario y a través de la contención del precio del dólar oficial. La apreciación real puso al tipo de cambio multilateral en un nivel apenas un 7% superior al del promedio de los últimos cuatro años de la convertibilidad.
Si miramos la relación entre el peso argentino y el Real de Brasil, nuestro principal socio comercial tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones, la apreciación relativa del peso ha sido más fuerte respecto a éste durante 2024 que en relación al resto de las monedas, y sólo fue compensada parcialmente en 2025 por la revalorización del Real.
En un contexto en el que la mayoría de los países afectados por las medidas de Trump encararán políticas proteccionistas, ya sea en el plano comercial mediante suba de aranceles recíprocos y, en el plano cambiario, a través de devaluaciones de sus monedas, el programa económico de la administración Milei tiene a la apreciación real cambiaria como principal factor de estabilización de los precios internos. En consecuencia, el gobierno argentino podrá y deberá negociar con sus pares la rebaja recíproca de aranceles en su comercio bilateral, pero no podrá, de mantener el programa macroeconómico tal como hasta ahora, jugar en el proceso de devaluaciones competitivas de sus socios comerciales.
LE PUEDE INTERESAR
La fiebre del oro crece a la par de las políticas arancelarias de Trump
LE PUEDE INTERESAR
“La incertidumbre genera más ruido en el mercado financiero”
Por otra parte, Argentina obtuvo un superávit comercial externo de USD 18.900 millones en el año 2024. Éste se fundamentó, por un lado, en un crecimiento de 19% de las exportaciones en la comparación con un año, el 2023, de sequía, y tras la ganancia competitiva determinada por la devaluación de diciembre de dicho año.
Del otro lado de la balanza, las importaciones se redujeron un 17% por los efectos de su encarecimiento tras la depreciación del peso, la suba del tipo de cambio efectivo de las compras externas a través de la imposición del impuesto PAIS, la fuerte retracción de la actividad económica en el primer cuatrimestre de 2024 y, finalmente, por la acumulación de deuda comercial externa por parte de los importadores y el diferimiento de sus pagos o de su acceso al mercado oficial de cambios.
No obstante, el panorama cambió en el último tiempo. Los niveles de actividad se vienen recuperando desde el segundo semestre de 2024 y esto ha motorizado a las importaciones. De hecho, en el mes de enero el EMAE elaborado por el INDEC registró un crecimiento interanual de 6,5%. A su vez, la creciente apreciación real del peso y la eliminación del impuesto PAIS para las importaciones abarató los productos del exterior. Estas compras también se han visto favorecidas por el proceso de normalización de la deuda comercial externa y de los pagos de las importaciones. De esta manera, se observa que las importaciones vienen creciendo de forma ininterrumpida desde el mes de noviembre en la serie sin estacionalidad. En el primer bimestre de 2025 acumulan un incremento de 33% respecto a igual período de 2024 y, en el último mes de registro -febrero-, la suba interanual fue del 42%.
La guerra comercial desatada ha generado un cimbronazo en los mercados globales
En ese sentido, la política de desregulación y de apertura comercial llevada adelante por el gobierno de Milei, que busca incrementar la eficiencia y competencia en la economía, cumple un rol en la contención de los precios locales, objetivo caro para el equipo económico en un año electoral. Así, esta política podrá ser un canal de transmisión de las recesiones ajenas.
Pues si la aplicación de medidas proteccionistas a lo largo y ancho del globo lleva a la contracción del comercio internacional y recesiones locales, los distintos países buscarán liquidar los excedentes no vendidos en los mercados que los reciban al precio asequible. En ese caso, la economía argentina podrá fortalecer el sendero de desinflación pero a costa del cierre de industrias y pérdida de empleo.
Por ello, el diseño y funcionamiento del programa económico no parece estar preparado para afrontar las nuevas condiciones planteadas en el comercio mundial sin realizar ajustes mayúsculos. De no ser así, el nuevo escenario impondrá nuevos y mayores compromisos sobre las alicaídas Reservas del Banco Central.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí