

"Embargo por $50 millones": Iván Tobar fue procesado por las amenazas a funcionarios judiciales
Guardia alta: árbitros para Gimnasia - River y Boca - Estudiantes
Salvaje ataque de motochorros en La Plata: lo desfiguraron para sacarle la moto
IPS: confirmaron las fechas de pago de jubilados bonaerenses del mes de abril
Semana Santa: así funcionará el Tren Roca La Plata durante los feriados
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Tiroteo en la Autopista La Plata: lo pararon en un control y abrieron fuego
En La Plata la canasta alimentaria de marzo subió más de 3%, según un informe
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
La Loma: le robaron la batería del auto a un docente mientras daba clases
Tevez respaldó a Gago y lamentó la ausencia de Boca en la Copa Libertadores: "Es triste"
Laurita Fernández y un descuido sobre su intimidad que sorprendió a sus seguidores
Tras el paro general, la CGT prepara una nueva movilización para el 30 de abril
La denuncia de Viviana Canosa afectaría a otros famosos: todo apuntaría a un conductor de Telefe
Johana Ramallo: reprograman una audiencia clave previo al juicio oral en La Plata
Zaira Nara y Facundo Pieres se habrían separado después de tres años de relación
El actor William Levy recuperó la libertad tras ser detenido por causar disturbios en EE.UU
VIDEO.- Un piquete complicó el tránsito en el centro de La Plata
En Provincia podrían prohibir que circulen dos personas por moto para "prevenir ilícitos"
Rendición de cuentas 2024: funcionarios de La Plata expusieron en el Concejo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
El escritor e intelectual peruano Mario Vargas Llosa, fallecido esta semana a la edad de 89 años, dejó un legado impresionante en la literatura mundial y latinoamericana. Pero, también, el Nobel donde se destacó por su defensa de la libre expresión, sus pensamientos políticos y por poner sobre el paño históricas problemáticas latinoamericanas, como son los casos de dictaduras y gobiernos populistas. En una larga y tendida entrevista con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en octubre de 2015, en el marco de la 71º Asamblea General de la organización, realizó un paneo general de conceptos que reflejaron en amplitud muchas de esas inquietudes. Una de ellas, como siempre, ha sido la situación política y social de la Argentina, un país que siempre admiró y al que también criticó por su complejidades en lo político. Por supuesto, además, como ocurrió siempre con sus declaraciones, dejó tela para cortar, causando un gran revuelo en el ámbito de la prensa, la política y la cultura.
Hablemos de temas puntuales ¿Cuán asustado está por el fenómeno de Donald Trump?
No estoy nada asustado porque no creo que exista la menor posibilidad de que sea el candidato de los republicanos. Eso está descartado. Estados Unidos, con todo lo que se diga, es un país profundamente democrático. Pero sí es triste que un personaje que hace una demagogia de tipo racista haya llegado a entusiasmar a un sector muy minoritario, que no es solo del Partido Republicano, que se identifica con la visión tenebrosa que tiene de la inmigración. (Para Trump) los inmigrantes son asesinos, violadores, asaltantes. Es el viejo racismo de las cavernas que desgraciadamente en el fondo de todas las sociedades, aún en las más avanzadas, circula, y en un momento un demagogo puede llegar a contagiar a un sector muy amplio. Lo vimos con Hitler en Alemania, el país más culto de Europa. Las estupideces que dice el señor Trump vienen con una carga publicitaria de tal naturaleza que, sí, hay personas que encuentran en los inmigrantes a los culpables de sus problemas. Todas las estadísticas demuestran que los inmigrantes traen riqueza, traen trabajo, dan mucho más de lo que reciben, pero los prejuicios son más profundos que los argumentos racionales y estadísticos. Desgraciadamente ninguna sociedad está vacunada contra la xenofobia, contra ese patrioterismo ingenuo, tonto, pero que toca fondos irracionales que existen en todas las naciones. No hay que considerar a Trump como un mero payaso sino como alguien que toca, aunque sea en pequeña escala, un peligro para toda sociedad democrática.
Supongamos que Trump no gana las primarias...
Yo aseguro categóricamente que no las va a ganar.
¿Pero no podría empujar al Partido Republicano tan a la derecha, que obligará al candidato a adoptar muchas de sus propuestas antiinmigrantes?
LE PUEDE INTERESAR
Renovar la ropa: en Argentina sale el doble que en la región
El Partido Republicano ya está muy hacia la derecha y eso muchos republicanos lo han entendido y sienten la necesidad de que el partido se centre un poco más si quiere ganar las elecciones. Si el partido se obstina en ese extremismo, se alejará de la gran mayoría que determina un triunfo o el fracaso electoral. Si ocurriera eso, el Partido Republicano perdería unas elecciones que puede llegar a ganar.
Criticaron al Papa porque en su visita a Cuba no vio a los disidentes y visitó a Fidel Castro. ¿Comparte esa crítica?
Lamento que no viera a disidentes, pero él está en una operación política de más largo alcance. Es claro que esa visita fue negociada con el gobierno cubano, que él se comprometió a no verse con los opositores e hizo esa concesión pensando que será compensado con algo, quizás relacionado con el funcionamiento de la Iglesia Católica en La Habana. El Papa estuvo dispuesto a correr el riesgo. El Papa es una figura esencialmente política y su visita a Estados Unidos lo ha demostrado. Ha sido un gran éxito. Ha mostrado cercanía, que no tenía miedo de tocar temas centrales del debate sobre la Iglesia. Es una figura muy interesante, porque por un lado hace gestos y declaraciones que parecen de una gran audacia, que parecen ir mucho más allá de lo que la Iglesia podría permitirse, pero todo eso se queda en gestos y declaraciones, no hay nada concreto. Las viejas estructuras vaticanas se mantienen sólidas. Y la gran incógnita es si conseguirá reformar esas estructuras o todo quedará en retórica. No se sabe. El Papa es consciente de que si la Iglesia se aferraba a la tradición más conservadora iba a seguir perdiendo arraigo cada vez más y ha decidido dar un paso adelante. ¿Hasta qué punto las estructuras conservadoras le van a permitir hacer las reformas? No hay respuesta.
Él fue cuestionado también por su crítica al capitalismo.
Pero es una vieja idea de la Iglesia, que nunca ha defendido el capitalismo. En la práctica sí, pero en teoría jamás. Las encíclicas papales contra el capitalismo abundan y en eso la Iglesia está equivocada, porque el capitalismo es inseparable de la libertad y la democracia. "Será más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos", ¿no es verdad? Esa idea del rico malvado, que representa la injusticia, es una idea profundamente vinculada con la Iglesia. No creo que este Papa esté volviéndose socialista. La Iglesia Católica estuvo contra el capitalismo sin llegar a ser socialista. No hay cambio en realidad. La diferencia es que este Papa se abraza con enemigos clarísimos de la libertad de empresa y mercados, pero son operaciones más políticas que religiosas.
Vienen elecciones en Argentina ¿Cuál es el mejor candidato?
Sin duda, votaría por Macri. Es el único que representa una alternativa real, clara, contundente a lo que ha sido la tragedia de Argentina, que es el peronismo. Argentina era un país del primer mundo, no solo por su desarrollo y prosperidad sino por su extraordinaria cultura. Argentina tenía un sistema educativo ejemplar para el mundo, pero nadie recuerda eso ya ¿Y qué ha convertido a Argentina en ese país subdesarrollado, caótico, que se debate en crisis tras crisis? El peronismo, que es una plaga. Ha sido la gran tragedia. Hay para todos los gustos: de extrema derecha, de extrema izquierda, de centro derecha, de centro izquierda, de centro. Es un sistema de poder. ¿Cómo pudo un país caer prisionero de esa maraña? Argentina tiene que salir de eso, y hay una alternativa: Macri no es peronista. Y es una persona seria, con equipos serios, que trabajan en cómo sacar al país de este pozo. Los argentinos han hecho todo cuanto han podido para destruir su país. Yo quiero mucho a Argentina.
Pero muchos dicen que Macri no podría gobernar.
Yo sí creo, porque con una política sensata, coherente, podrá atraer a la gente mejor. Yo creo que tendrá todos los equipos para poder gobernar.
Pero el primer lugar en las encuestas es peronista.
Bueno, esa es la perseverancia en el error. Una vocación argentina. Una vocación latinoamericana.
Acaba de haber elecciones en Cataluña, en España. Las dos partes dicen que ganaron...
MAS y su equipo presentaron estas elecciones como plebiscitarias y ese plebiscito lo perdieron los nacionalistas. Una mayoría de catalanes, el 53%, no votó por la independencia. No es mucho, pero es mayoría. Lo que sí es muy triste es que un 48% se haya embarcado en este disparate, en esta ficción maligna. Hay ficciones benignas, como las de la literatura, y las malignas son las de la ideología. Y el nacionalismo es una de las ficciones malignas que más sangre ha causado, que ha llenado más de muertos la historia. Parece increíble que Europa todavía albergue en su seno disparates como el nacionalismo catalán, una ficción creada enteramente a partir de mentiras. Cataluña es quizás la región más culta de España, pero la cultura no siempre es defensa contra ciertas pulsiones irracionales, como creer que la tribu es el refugio contra el infortunio. Popper explica maravillosamente en La Sociedad Abierta y sus Enemigos, que el tribalismo está detrás del nacionalismo, del colectivismo, del estatismo, de creer que defenderse en lo propio es una manera de defenderse de lo que anda mal. Esas son las pulsiones peligrosísimas en Europa, donde se está construyendo algo que es formidable, como la Unión Europea, la única utopía realizable, y que ya está dando resultados admirables, que ha permitido la transformación de España que hace 50 años era un país del tercer mundo.
¿Cree que esta Europa es sostenible con el auge del nacionalismo?
Sí. Justo por la construcción de Europa han surgido estos brotes de resistencia que ven con desconfianza la idea de la integración, que las fronteras se desvanezcan, y es sorprendente que en un país culto como Suecia los nacionalistas sean la primera alternativa de gobierno.
¿La crisis de los refugiados sirios no incentivará más los nacionalismos?
Sin duda. La utilizan los sectores nacionalistas, pero al mismo tiempo ha sido muy interesante ver cómo ha habido una respuesta popular, como en Alemania, a favor de la inmigración y de crítica a países como Hungría, que se han mostrado contrarios a ella. Es un fenómeno que ha sacado lo malo, pero también lo bueno.
Pero los escépticos dicen que Alemania necesita mano de obra joven.
Pero eso vale para todos los países desarrollados y es un argumento sólido para defender la inmigración. Si Estados Unidos y Europa quieren mantener sus altos niveles de vida tienen que abrir sus puertas a la inmigración, o van a empezar a declinar. En esos países hay trabajos que los nacionales ya no aceptan hacer y son los inmigrantes los que vienen a reemplazar a esas manos que faltan y, además, inyectando energía y voluntad de superación, porque vienen a trabajar y a labrarse un porvenir. ¿Qué hubiera sido de Estados Unidos sin inmigración? La historia de Estados Unidos es la de las inmigraciones sucesivas que le han dado a este país su vigor, su fuerza. Por eso es que la figura de un señor como Trump es completamente viciosa, errática. Esos pobres africanos que llegan o subsaharianos que llegan a Europa tienen derecho, están votando a favor de la cultura de la libertad, están demostrando que lo que han hecho Francia, Inglaterra, Estados Unidos es el modelo que quieren seguir esos pobres destrozados por dictadores, fanáticos, jeques cerrados. Es un gran homenaje a la cultura de la libertad que haya masas inmensas que quieran desplazarse a esos países libres, prósperos, gracias a la libertad.
¿Qué piensa del tema de los inmigrantes islámicos en Europa?
Cuando se habla del islam hay una equivocación principal, que es creer que se trata de una sola cosa hecha de terroristas y fanáticos, lo cual es una caricatura, porque los islamistas fanáticos, que son temibles, han matado y siguen matando a muchos más musulmanes que cristianos o agnósticos. Las víctimas número uno del fanatismo en Siria, Iraq o Palestina son musulmanes, y las rivalidades entre ellos son feroces y están llenando el mundo de cadáveres. Frente a la inmigración islámica los países deben proceder de la siguiente manera: abrir sus puertas como en todo tipo de inmigración y exigir, eso sí, que en el seno de las sociedades libres los ciudadanos se comporten sujetos a la responsabilidad de respetar las leyes. Lo que no se puede aceptar es que en nombre de sus creencias o religión los inmigrantes introduzcan enclaves reñidos con la cultura de la libertad... Si en los países de recepción de los inmigrantes hay igualdad entre hombres y mujeres eso debe ser respetado.
Vienen elecciones en Venezuela. El gobierno ha dicho que no va a permitir observadores internacionales de la OEA, ni de Europa, pero sí va a permitir acompañantes de la UNASUR.
Bueno, es de un cinismo sublevante. Porque eso es como decir: "no voy a permitir elecciones libres porque las voy a perder". Y lo está diciendo a gritos: ¡Tienen miedo a la OEA! la institución más inútil entre las inútiles, que no ha servido nunca para nada, mucho menos para defender la libertad. ¿Cuándo ha defendido la libertad la OEA? Jamás ¡Y Venezuela le tiene miedo a la OEA! Nos están diciendo que van a convertir estas elecciones en fraudulentas, porque no pueden ganar de otra forma. Y es verdad. La única forma como Maduro puede ganar estas elecciones es mediante un fraude gigantesco, porque su impopularidad es también gigantesca. Maduro es alguien que ha hecho todo lo necesario para convertir a Venezuela, un país potencialmente riquísimo, en un país pobre que se debate en una carestía monstruosa, con todo racionado, con una corrupción gigantesca. Venezuela no solamente debe ser el país que tiene inflación más alta, índices de criminalidad más altos, sino el más corrompido... Con el socialismo del siglo XXI, Venezuela se ha convertido en un país putrefacto.
¿Qué consejo le daría a la oposición venezolana?
Ninguno. Yo admiro a la oposición venezolana, que es de un coraje extraordinario. Sus líderes están presos, les fraguan procesos, los expulsan de la cámara en donde ganaron un lugar con el voto de los ciudadanos, los matan si es necesario, y ahí están peleando con gran valentía y sin recibir el apoyo que merecerían de la comunidad internacional. Consejos no hay que darles, hay que rendirles un homenaje y apoyarlos. Lo que están haciendo es defender ese pequeño espacio que queda de libertad en ese país.
¿Ve un cambio en la apatía internacional frente a lo que ocurre en Venezuela?
Es absolutamente lamentable que gobiernos de América Latina, nacidos de elecciones, no se movilicen en contra de una dictadura creciente. Por lo menos los ex presidentes se han manifestado con mucho coraje, la lástima es que cuando estaban en ejercicio no hubieran mantenido esa misma convicción. Pero sí creo que hay una opinión pública internacional muy consciente del deterioro dramático de las libertades en Venezuela, eso es muy evidente en Europa. En América Latina, a nivel de opinión pública, de organizaciones de derechos humanos, también. Es en los gobiernos donde hay una carencia, una hipocresía, falta de coraje para manifestarse claramente a favor de la democracia. Esa es una vieja tradición en la región: neutralidad frente a los gobiernos de extrema izquierda. Pero si son de extrema derecha, no hay problema: son atacados y criticados. Allí hay carencia de la cultura democrática latinoamericana.
¿Habrá algún efecto sobre Venezuela por las nuevas relaciones de Estados Unidos y Cuba?
Que se establezca la relación entre Cuba y Estados Unidos de alguna manera debilita las relacionas intensas entre Venezuela y Cuba. Para Cuba, Estados Unidos es tan importante desde el punto de vista económico que, puesto en el disparadero, podría dejar caer a Venezuela. La prioridad de Cuba es salir de la miseria, del aislamiento, algo que la relación con Estados Unidos le puede ofrecer. Por eso creo que Venezuela está más aislada que antes. Para el gobierno de Venezuela, la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos lo perjudica.
¿Ve esperanzador el proceso de paz en Colombia o le preocupa?
Creo que hay dos caras. El proceso de paz nace de los golpes muy fuertes que ha recibido la guerrilla y eso hay que reconocérselo a Uribe, donde Santos fue ministro de Defensa. En principio, ¿quién puede oponerse? Ahora, ¿hasta qué punto se la harán concesiones a una guerrilla disminuida? Uno entiende que haya sectores que se resistan mucho a ver a los antiguos asesinos, secuestradores y narcos convertidos en funcionarios o pasando a formar parte de la legalidad en papeles de liderazgo, pero oponerse al proceso sería equivocado. Lo importante es exigir que se mantenga un principio de justicia, que no se esté dispuesto a sacrificarla totalmente en aras de la coexistencia pacífica.
Hablando de Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, ¿esta década populista está llegando a su fin o no?
El populismo no lo erradicas nunca, siempre está allí. Erradicarlo totalmente es imposible porque apela siempre a nuestros malos instintos.
Pero el populismo funciona mejor cuando hay plata. Ahora se acabó el alza del precio de las materias primas y estos países están con la soga al cuello, más el fenómeno de la corrupción...
Eso hay que subrayarlo. La corrupción es un problema mayor, la mayor amenaza a la democracia, sobre todo con las democracias flamantes y recientes de América Latina.
Es interesante lo de Brasil, que parecía haber despegado, una potencia en marcha, ¿y de pronto qué frena eso y hace retroceder todo? La corrupción, que desde luego viene desde muy atrás, pero que sobre todo alcanza niveles de apogeo en un gobierno que el mundo creía que era ejemplar: el de Lula, que fue un gobierno profundamente corrompido. Da vértigo leer las sumas de las que se acusa a los grandes ladrones del gobierno de Lula. La historia de Petrobras es alucinante. Es un indicio de lo que puede pasar si no atajamos la corrupción, que se manifiesta en América Latina de manera muy inquietante. Ya no son las guerrillas, las utopías socialistas, los cuartelazos. No. El gran enemigo de la democracia en nuestros días es la corrupción que, en buena parte, nace de lo que es la fuerza del narcotráfico, una institución muy poderosa que puede competir con los Estados de igual a igual, o con superioridad incluso, porque puede pagar mejores salarios a jueces, diputados, periodistas, ministros. Sería terrible que la democracia quede triturada y asfixiada por la corrupción mantenida por el narcotráfico.
¿Qué lo motiva a meterse en tantas peleas, yendo a Venezuela, Argentina, países en donde los presidentes lo insultan?
Yo quiero llegar vivo hasta el final, no quiero convertirme en una estatua. Siempre me ha dado mucha pena el espectáculo de esas personas que mueren en vida, pierden sus ilusiones, se abandonan a una rutina de supervivencia, siempre me ha producido horror eso. Yo mantengo mis ilusiones, una actividad intensa porque esa ha sido siempre mi manera de vivir y me gustaría llegar hasta el final de ese modo. Mi trabajo tiene que ver con mi vocación, es a lo que le dedico más tiempo, pero nunca he entendido a la literatura como algo que aísla, que separa, nunca me ha seducido la idea del escritor encerrado en un mundo de fantasía. La literatura es mi gran pasión, pero se alimenta siempre de experiencias que no tienen que ver con ella. Es el caso mío, lo que mantiene viva mi vocación: el contacto con una actualidad de la que no quiero fracturarme.
Y entonces ¿cuándo escribe?
Todo el tiempo. Esta mañana me levanté a las cinco y trabajé hasta las ocho, viendo llover por mi ventana, con toda tranquilidad. Trabajo todos los días donde esté, en cualquier lugar, de una manera muy disciplinada, siete días por semana. Además no tengo sensación de trabajar, porque el trabajo bíblicamente es una servidumbre, pero a mí me hace gozar y me mantiene vivo.
Usted tuvo una experiencia reciente como actor de teatro.
Sí, para una persona que se ha pasado la vida escribiendo ficciones ser un personaje de ficción aunque sea dos horas al día es una experiencia extraordinaria. El ser humano siempre ha soñado con vivir la vida desde la experiencia de los otros, por eso existe la ficción, y eso es lo que vive el actor, que cuando interpreta a un personaje es otro porque cambia de idiosincrasia, de manías, de psicología. Borges decía sobre Shakespeare en un pequeño ensayo que él no fue nadie ¿Qué cosa es Shakespeare? Un vacío que se llena con sus extraordinarios personajes, como Otelo o Hamlet. Algo de eso se vive en un escenario interpretando un papel.
¿No es aburrido repetir todos los días las mismas líneas?
No, porque comprobé algo que dicen los actores: no hay dos funciones que sean iguales. Cada una siempre tiene un imponderable: alguien se equivoca en una frase y hay que improvisar, un actor está más inspirado que otros días y contagia al resto y el espectáculo alcanza niveles que nadie soñó. Es como la vida, hay una novedad impredecible. Y los actores más fogueados son los que responden de manera más creativa.
¿Le pasó a usted?
Tengo que decir que cuando me equivocaba, mis compañeros eran muy generosos y de alguna manera llenaban el vacío, o veían cómo neutralizar mi terror que me podía paralizar, porque he pasado mucho terror. Al mismo tiempo, pocas veces me he divertido tanto haciendo algo como actuando esas seis semanas.
¿Cree que la libertad de prensa en América Latina está más amenazada que en las épocas de las dictaduras militares?
No, creo que sería una exageración creer en semejante cosa. En las épocas de las dictaduras, simplemente no había libertad de prensa, los dictadores cerraban los periódicos, encarcelaban o mataban o mandaban al exilio a los periodistas que consideraban peligrosos. Viví mi juventud en el Perú durante la dictadura de Odría y durante ocho años prácticamente vivíamos en una especie de campana neumática, no sabíamos lo que ocurría en el Perú y nos alimentábamos de rumores, conjeturas. Esa época de América Latina fue mucho peor, lo que no significa que la libertad de prensa reine en toda la región ni mucho menos , pero sí creo que hay más libertad de prensa en estos gobiernos democráticos, ineficientes, corruptos. Hay países que son aparentemente democráticos como Ecuador, que ha creado un sistema de control de prensa que es de una censura flagrante y que demuestra cómo una democracia puede limitar la libertad de crítica. Pero la libertad de prensa tiene enemigos que no son solo los gobiernos. Existen las organizaciones del narcotráfico que ven con mucho temor una prensa libre que investiga y denuncia y por eso chantajean y matan periodistas y son una nueva amenaza para la libertad de prensa que antes no existía, empezando por México.
En Argentina, Ecuador y Venezuela los presidentes dicen que están siendo atacados por monopolios privados, con intenciones golpistas. ¿Es nuevo eso?
No, es un viejo argumento contra la libertad de expresión de quienes quieren suprimirla. Fue el argumento de Velasco Alvarado en el Perú y lo que él creó fue una prensa servil, que adulaba al poder, que servía de vocero al gobierno de turno. Es un argumento que se ha usado muchísimo y la verdad es que no es así, porque la prensa libre defiende los intereses del público antes que los intereses particulares de la empresa, sobre todo en los países más avanzados, más cultos. Una prensa no puede identificarse con los intereses de una empresa sin perder prestigio y audiencia, que le garantiza la independencia, el pluralismo. Son argumentos falsos y gastados.
¿Cómo debe la prensa responder a las acusaciones del poder político?
La prensa debe ejercer la libertad, eso es lo fundamental. La libertad no es solo concesión sino derecho. Y hay que ejercerla con un mínimo de responsabilidad. La prensa siempre será acusada por el poder político de interesada, injusta, pero eso no debe limitarla ni llevarla a excederse. La legalidad es la que se encarga de poner a todo el mundo en su lugar y sancionar si hay excesos. Hay otro fenómeno que es un peligro para la libertad de expresión, el narcotráfico, que mata periodistas, los tortura. Es un fenómeno nuevo que toca enfrentar pero con responsabilidad. Si la prensa pierde su prestigio los atropellos contra la prensa pueden llegar a ser populares. En Ecuador, Correa, gran demagogo, consiguió que sus leyes represivas contra la prensa tuvieran popularidad, presentando a los medios como enemigos de la justicia social, de la verdadera libertad. Es muy importante que la prensa tenga siempre de su lado a la opinión pública y eso implica ejercer la libertad con responsabilidad.
Si gran parte de la información está en internet, ¿los espacios de libertad de prensa son mayores?
Son mayores, la gran revolución audiovisual de nuestro tiempo ha abierto unos canales de expresión mucho más difíciles de controlar y eso es un gran progreso para la libertad de expresión. Claro, hay problemas, porque la abundancia muchas veces significa confusión. Las redes sociales pueden privar a un individuo de su identidad y arrebatársela, es mi caso. Nunca tendré Twitter, no me interesa el Twitter y sin embargo tengo una cuenta a mi nombre. Hay un Vargas Llosa ficticio, creado artificialmente, que no tiene nada que ver conmigo y que puede robar mi identidad o crear una abierta contradicción con lo que yo soy y digo. Eso es muy inquietante.
¿Tiene una idea de quién es ese Vargas Llosa en Twitter?
No tengo idea. No veo Twitter, no consulto Twitter, no me interesa absolutamente el mundo del Twitter.
Usted se vio recientemente metido en el mundo del espectáculo, del chisme, por su nueva relación. ¿Se sintió maltratado?
Viví la civilización del espectáculo en persona. Sí, creo que la experiencia que viví metido en una chismografía de pésimo gusto me confirmó en muchas de las convicciones sobre la civilización del espectáculo. Quiero decir, el periodismo como entretenimiento, como diversión, es decir, el periodismo amarillo, ya no es marginal sino que ha ocupado un espacio que antes era el monopolio de los periódicos llamados serios, que si quieren sobrevivir deben hacer concesiones cada vez más al periodismo chismográfico. Yo contaba mi experiencia en el New York Times, de ver cómo los chismes también llegaban ahí. En una reseña en ese diario se decía que yo tenía un Twitter en el que había volcado todos los escándalos de mi vida privada, que una revista de España me había pagado 850 mil dólares para volcar mi intimidad sentimental. Si esas calumnias pueden llegar al New York Times, ¿qué se puede esperar de otros menos serios? Ya no hay frontera entre el periodismo serio y amarillo. En el Perú esa frontera desapareció en la época de Velasco y después esa inmundicia llegó a los periódicos serios, porque no pueden hacer otra cosa. Es una realidad trágica que la banalidad ha ingresado con fuerza irresistible como garantía de supervivencia. No hay país que esté a salvo de esa tendencia que ha impregnado la información contemporánea.
¿Qué hubiera hecho usted en los zapatos de cualquiera de los directores de periódicos?
Yo he trabajo toda mi vida en periódicos y no creo haber hecho concesiones nunca al amarillismo ni al escándalo. No es un fenómeno que es responsabilidad de los periódicos sino de la cultura de nuestro tiempo, que está profundamente degradada, banalizada, trivializada...
¿La vida personal de las figuras públicas, como los políticos, tendría que estar totalmente divorciada de lo que los periodistas reportan?
Totalmente divorciada es imposible, porque muchas figuras quieren mostrar su vida, les gusta hacerlo, y está muy bien. Quien tiene esa vocación, en buena hora, pero el periodismo debería tener respeto por la privacidad y no violentarla. Yo lo he vivido en todos estos meses y hablo con conocimiento de causa. Y lo que está detrás es un apetito muy grande de un público por ese tipo de material, en todos los países.
¿El fantasma del Nobel lo acompaña?
El fantasma del Nobel me deja tranquilo. Cuando obtuve el premio, que fue una gran sorpresa, lo primero que me dije fue: no me voy a convertir en una estatua. Hay la idea de que quien lo recibe se convierte en una. Me llegó cuando ya tenía una vida perfectamente organizada y no ha afectado mi vida ni mi trabajo de escritor, ni mis ideas ni convicciones. Me ha traído muchos halagos y algunas incomodidades, pero no ha cambiado lo esencial.
¿Con cuál de sus personajes se siente más cercano?
Yo me identifico con todos mis personajes, son mis hijos, los he creado yo. No me siento distanciado de ninguno, ni de los malos ni de los buenos. ¿Con cuál me sentiría más cerca? Casi digo que la niña mala, el niño malo, no. Pero si hay uno al que le tengo una cariño particular ese es Lituma, que aparece en muchas historias mías, que es un guardia civil anodino, pero de buena entraña, aunque a veces haga cosas que no están bien. En última instancia, Lituma elige lo bueno sobre lo malo. Tengo una gran simpatía por ese hombre que nunca romperá ese mundo mediano en el que se mueve, pero con una decencia natural en lo que hace y piensa.
¿Cómo le gustaría ser recordado?
Mi vocación es la de escritor. Y si tengo que ser recordado como una sola cosa, pues que sea como escritor.
¿Dónde le gustaría que sus restos descansaran?
La verdad no me importa dónde. Un sitio bonito de preferencia (risas), que no sea pestilente (risas).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí