Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Productos extranjeros baratos

Importaciones, peso fuerte y presión sobre las reservas del Central

Importaciones, peso fuerte y presión sobre las reservas del Central

Los importados ganan espacio en las góndolas/web

30 de Marzo de 2025 | 02:31
Edición impresa

Las importaciones de Argentina están aumentando rápidamente a medida que el presidente libertario Javier Milei apuesta por un peso fuerte y productos extranjeros baratos para ayudar a combatir la inflación, incluso mientras ejercen presión sobre las escasas reservas de divisas del país.

A medida que Argentina se recuperaba de una recesión que deprimió las importaciones y Milei comenzó a abrir la economía proteccionista, el comercio entrante del país aumentó un 30% en los últimos seis meses en comparación con el período anterior sobre una base desestacionalizada, según la agencia nacional de estadísticas (Indec).

Un informe del Financial Times sobre la economía argentina revela que la pasta italiana, el pan brasileño y la manteca uruguaya se han vuelto cada vez más visibles en los estantes de los supermercados después de que los minoristas casi duplicaron las importaciones de alimentos en los primeros dos meses de 2025 con respecto al año anterior.

Las importaciones de paneles solares se multiplicaron por diez, mientras que los agricultores cuadruplicaron las compras de tractores en el extranjero. La estrategia de fortalecer el peso y relajar las restricciones a la importación ha ayudado a controlar el aumento de la inflación, pero no está exenta de riesgos.

A medida que el país gasta más dólares en el extranjero y no logra acumular reservas, se vuelve más vulnerable a un shock del mercado externo o a una gran devaluación que desharía el progreso de Milei para frenar los aumentos de precios.

La situación ha aumentado la presión sobre el presidente para que obtenga un préstamo del FMI para reponer las reservas, que según él se entregará en abril. La fortaleza del peso se ha convertido en un tema políticamente tenso en Argentina, con Milei atacando repetidamente a los economistas que describen los riesgos en su apreciación como “estafadores económicos”.

Varios minoristas se negaron a hablar públicamente sobre el papel del peso en el aumento de las importaciones, citando temor a enojar al presidente y a los fabricantes locales.

Las importaciones chinas están creciendo más rápido, más del doble en febrero en comparación con el mismo mes del año pasado, y los líderes empresariales han visitado el país para buscar proveedores.

Las compras en el extranjero, anteriormente restringidas a través de servicios de comercio electrónico como Alibaba, se han disparado.

“La gente está llenando las tiendas de carga de los aeropuertos de Buenos Aires con cajas”, dijo Rubén Minond, propietario de la tienda de ciclismo Tienda Bike, que ha aumentado las compras de luces y bolsas chinas para bicicletas y planea comenzar a enviar bicicletas por contenedores. “Ahora estoy comprando más en el extranjero que localmente, porque cuesta menos y es mucho, mucho más fácil de lo que solía ser”, agregó. Los niveles actuales de importación, de U$S5.900 millones en febrero, no son inéditos en Argentina, donde los flujos comerciales han oscilado drásticamente durante la última década.

Pero el rápido crecimiento refleja el complicado acto de equilibrio que Milei debe realizar para ofrecer una estabilidad duradera. Para hacer frente a los objetivos normalmente contradictorios de reducir la severa inflación de Argentina y, al mismo tiempo, reiniciar el crecimiento económico, el presidente ha recurrido a los estrictos controles cambiarios del país.

Tras una gran devaluación inicial cuando asumió el cargo en diciembre de 2023, Milei dejó que el peso cayera solo un 2% mensual el año pasado, a pesar de que la inflación estaba muy por encima de esa tasa. Eso ha fortalecido la moneda en un 47% en términos reales, según la consultora GMA Capital.

La apreciación del peso ha arrastrado las presiones sobre los precios, pero ha encarecido mucho los bienes nacionales en términos de dólares en comparación con otros países, al tiempo que ha aumentado el poder adquisitivo de los argentinos en el extranjero.

Junto con el aumento de las importaciones, los argentinos están vacacionando en el extranjero en números casi récord, ya que la fortaleza del peso hace que las playas brasileñas y los centros comerciales chilenos sean más asequibles. Argentina registró su segundo mayor gasto mensual en dólares de turismo en enero, con U$S1.500 millones.

Como resultado, el país ha estado registrando un déficit por cuenta corriente desde junio, mientras que su superávit comercial de bienes se redujo a 224 millones de dólares en febrero, frente a los más de U$S1.000 millones al mes durante la mayor parte de 2024.

“Este es el daño colateral de la estricta política cambiaria”, dijo Ramiro Blázquez Giomi, estratega para América Latina y el Caribe del grupo de servicios financieros StoneX. “A corto plazo, el creciente déficit de cuenta corriente ejerce presión sobre la disponibilidad de dólares que el gobierno necesita para mantener la moneda estable [y evitar picos de inflación]”.

Muchas economías en desarrollo saludables incurrieron en déficits de cuenta corriente, financiándolos principalmente con entradas de inversión extranjera, señaló Blázquez.

Pero Argentina, azotada por la crisis, está recibiendo muy poca inversión extranjera y no puede pedir prestado en los mercados de capitales. Por lo tanto, sin un superávit de cuenta corriente, Milei no puede acumular las insignificantes reservas del banco central que heredó, que siguen siendo de unos 6.000 millones de dólares en números rojos, excluyendo los pasivos.

El comercio entrante aumentó un 30% en los últimos seis meses, según el Indec

Pero el Gobierno no se inmuta y está recortando los aranceles y las engorrosas regulaciones aduaneras sobre cientos de productos. “Seguimos recortando impuestos y aranceles para estimular la competencia y seguir bajando la inflación”, dijo este mes el ministro de Economía, Luis Caputo, al recortar los aranceles sobre los textiles, una de las industrias más protegidas de Argentina.

Los líderes manufactureros dicen que el aumento de las importaciones obligará a despidos en un sector que emplea a casi una quinta parte de los trabajadores del país. Los funcionarios del gobierno dicen que los fabricantes se están beneficiando de las importaciones más baratas de piezas y que las empresas deben volverse más competitivas.

Con las cruciales elecciones de mitad de período que se avecinan en octubre, Milei se ha comprometido a evitar una gran devaluación del peso. Si Milei cumple esa promesa, “vamos a ver un crecimiento muy fuerte en las importaciones de bienes y una profundización del déficit de cuenta corriente este año”, dijo Martín Rapetti, director ejecutivo del centro de estudios Equilibra. “Este es un tipo de cambio real históricamente alto (...) Y eso, en mi opinión, es el [motor] fundamental del aumento de las importaciones”, agregó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla