Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Tres escenarios para un país que está en tensión

Tres escenarios para un país que está en tensión

Lara Goyburu

28 de Marzo de 2025 | 01:15
Edición impresa

eleconomista.com.ar

El panorama argentino está marcado por un nivel de incertidumbre que ya no sorprende. La combinación de factores económicos, políticos y sociales obliga a proyectar distintos caminos posibles para los próximos años.

Como hemos visto en múltiples coyunturas anteriores, el desenlace dependerá de la capacidad del Gobierno para administrar las tensiones y de la reacción de los distintos actores que configuran el poder en el país.

En este contexto puede hacerse un análisis prospectivo de tres escenarios futuros posibles:

Crecimiento con estabilidad controlada

Empecemos por imaginar un sendero optimista, pero no imposible. De acuerdo con varios análisis económicos que circulan entre los líderes de opinión, y con los que pareciera coincidir el Gobierno, la Argentina podría sostener un crecimiento económico impulsado por la inversión extranjera y sectores estratégicos como la minería y la energía.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta un crecimiento del PBI del 5,7% para 2025, con exportaciones mineras superando los USD 13.000 millones. La inflación, si bien seguiría en niveles altos, podría estabilizarse en torno al 23,3% anual, lo que daría cierto margen para la recomposición del consumo interno.

El Gobierno, en este escenario, lograría mantener el nivel de apoyo cercano al 50% que vienen manteniendo, gracias a su electorado más fiel y al respaldo del sector privado. La Libertad Avanza consolidaría su posición en el Congreso tras las elecciones de 2025, si los números de apoyo a sus candidatos se sostienen como hasta ahora, facilitando la implementación de medidas económicas sin bloqueos significativos. No obstante, esta estabilidad dependería de la capacidad del Ejecutivo para manejar las expectativas, evitar nuevos conflictos sociales y controlar el impacto del ajuste sobre los sectores más vulnerables.

Estancamiento con deterioro social

En este escenario intermedio, sobre el que se parecieran parar algunos análisis de banca privada e inclusive del propio FMI, la Argentina crecería a tasas moderadas, algo que si miramos todos estos análisis podemos pensar que sería en torno al 3%, un crecimiento que podría ser insuficiente para generar un impacto real en la reducción de la pobreza, que seguiría en niveles cercanos al 40%. La inflación continuaría erosionando el poder adquisitivo, ubicándose en el rango del 28-30%. La inseguridad, ya señalada como la principal preocupación de los ciudadanos (25,8%), seguiría escalando y esta combinación podría afectar la percepción de la gestión gubernamental.

Desde el punto de vista político, el gobierno nacional enfrentaría en este escenario un desgaste progresivo. Su imagen, que en marzo de 2025 tiene una aprobación del 44,5%, podría continuar en descenso, con una caída de 1,5 puntos mensuales si no logra recuperar la iniciativa. En el Congreso, el oficialismo mantendría la primera minoría con el 47,1% de intención de voto, pero su capacidad de impulsar reformas se vería limitada por la fragmentación del escenario político.

Los conflictos sociales se intensificarían. Las tensiones con sindicatos y sectores descontentos aumentarían, generando un clima de inestabilidad que dificultaría la gestión de las políticas públicas. La presión internacional también jugaría un papel relevante, con organismos como el FMI exigiendo señales más claras de estabilidad macroeconómica.

Si miramos de cerca, este pareciera ser el escenario actual.

Crisis y descontrol económico

El escenario más adverso contemplaría una crisis económica profunda, detonada por un manejo desordenado de la apertura del cepo y una crisis de confianza en los mercados. La inflación podría dispararse nuevamente, provocando una recesión severa y un colapso del consumo interno. El Banco Central perdería control sobre el tipo de cambio, generando una devaluación abrupta y una mayor incertidumbre financiera.

El escándalo de $LIBRA, que ya impactó en la percepción pública, con un 76,8% que considera inapropiada la promoción presidencial de la criptomoneda, podría acelerar el deterioro de la imagen del gobierno. Un 49% de los encuestados afirmó que el caso disminuyó su confianza en Milei, mientras que un 58,3% cree que el daño reputacional para el país es alto. En este contexto, el oficialismo se enfrentaría a una creciente presión política y social, con la oposición capitalizando el descontento.

La oposición jugaría un papel clave en este contexto de crisis, aunque su fragmentación actual dificulta su capacidad de articular una alternativa clara. A pesar de que un 65,1% de los encuestados considera que la oposición debería tomar acciones frente al caso $LIBRA, ya sea a través de investigaciones o promoviendo un juicio político, el liderazgo opositor sigue disperso entre diversos sectores con agendas y estrategias divergentes.

La falta de una conducción unificada limitaría su capacidad de capitalizar el descontento social y encaminarlo hacia una alternativa electoral viable. Mientras tanto, las figuras opositoras encabezan el podio de la peor imagen, y aunque podrían intentar reorganizarse con vistas a 2027, sin una estrategia común, el oficialismo aún encontraría margen para resistir políticamente, incluso en medio de una crisis económica profunda.

Entre la estabilidad y el abismo, o el día de la marmota

Argentina se encuentra nuevamente en un punto de inflexión. La posibilidad de encaminarse hacia un modelo de crecimiento sostenido dependerá de la capacidad del Gobierno para evitar errores y generar consensos estratégicos. Sin embargo, la sombra del estancamiento y la crisis sigue presente y dependerá de múltiples factores -tanto internos como externos- determinar qué rumbo tomará el país.

El 2025 será uno de tantos años definitorios para el país. Las elecciones legislativas y la respuesta del oficialismo ante las crecientes demandas sociales marcarán el pulso de la política y la economía en los próximos años. Hemos visto en más de dos décadas de análisis que las oportunidades desperdiciadas en contextos de crisis suelen pagarse con un alto costo político. La incógnita es entonces si la Argentina volverá a permitirse repetir los errores del pasado.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla