
El féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: lo despide una multitud de fieles
El féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: lo despide una multitud de fieles
EN VIVO. Devoción por el Papa Francisco: una plaza colmada y un traslado conmovedor
Los secretos del cónclave en el que será elegido el sucesor de Francisco
Arrancó el paro universitario: cómo afecta a los colegios y facultades de la UNLP
Desesperación en La Plata por un joven con retraso madurativo que lleva 48 horas desaparecido
El Martín Fierro, de colección: con EL DIA desde este domingo
Estudiantes recibe a Botafogo, sin margen de error: formaciones, hora y TV
Un Lobo bipolar: entre la clasificación posible y la salida del DT
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras de bacheo: qué calles evitar este miércoles
Allanamiento en Berisso: detuvieron a un hombre acusado de matar a un perro
Drama en La Plata por 3 chicos en la comisaría: tienen entre 10 y 12 años
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Enloqueció: denuncian que Daniel Osvaldo le pegó a su hijo por vincularse con Jimena Barón
Cuenta DNI: los descuentos que se activaron este miércoles 23 de abril
Ganá $1.000.000 con el Cartonazo de EL DIA: los números de hoy miércoles
Se entregó otro sospechoso por el montaje de un video con amenazas
Sorpresiva ironía de un abogado ante un planteo contra su cliente
Dolor en La Plata por la muerte del abogado y docente Antonio Poggio
Plazos fijos: banco por banco, cuál es la tasa de interés que pagan este miércoles 23 de abril
Los números de la suerte del miércoles 23 de abril de 2025, según el signo del zodíaco
La seguridad en estado crítico: un asalto y el recuerdo de un ataque fatal
Ya se abrió la Autopista en la 520, con anuncios de obras y seguridad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti / Freepik
Con el avance del calendario y el cercano advenimiento de la primavera, se encienden las alarmas en Argentina por la inminente amenaza del dengue, una enfermedad que ha demostrado su capacidad para desbordar al sistema de salud y convertirse en una preocupación de alcance nacional. Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones de salud pública. No es la primera vez que las autoridades sanitarias y la población se encuentran en esta encrucijada, pero el desafío de detener la propagación del virus se renueva con cada temporada.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en un enemigo silencioso y constante que exige una vigilancia permanente y una acción coordinada. La primera línea de defensa no radica exclusivamente en los hospitales o centros de salud, sino en los hogares, donde cada habitante debe asumir la responsabilidad de eliminar los posibles criaderos de mosquitos. Esta tarea, aparentemente simple, tiene un impacto significativo en la prevención de la enfermedad. Cada recipiente que acumula agua, cada neumático abandonado en un patio, cada maceta mal drenada, se transforma en un potencial foco de reproducción del mosquito, cuyo ciclo de vida puede descontrolarse rápidamente si las condiciones le son favorables. El desafío, entonces, no es sólo de las autoridades sanitarias, sino de toda la comunidad, que debe adoptar hábitos de prevención que muchas veces parecen estar en un segundo plano hasta que la situación se vuelve crítica.
La lucha contra el dengue se enfrenta a varios obstáculos. Uno de los más notorios es la capacidad del virus para adaptarse y persistir en diferentes contextos climáticos, lo que complica los esfuerzos para erradicarlo por completo. Además, la urbanización y el crecimiento desordenado de muchas ciudades argentinas han generado entornos propicios para la proliferación de mosquitos, donde el acceso al agua y el saneamiento no siempre están garantizados. En este contexto, la eliminación de objetos en desuso que puedan contener agua, desde simples latas hasta neumáticos o botellas, se vuelve una acción tan crucial como urgente. Sin embargo, la prevención del dengue no se limita a la eliminación de criaderos, sino que también implica la adopción de medidas de protección personal que van desde el uso de repelentes hasta la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas. Estas prácticas, que en apariencia podrían parecer detalles menores, son fundamentales para evitar la picadura del mosquito infectado, especialmente en áreas donde su presencia es frecuente.
Pero la prevención no es la única cara de la moneda en la batalla contra el dengue. Reconocer los síntomas de la enfermedad y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico de los afectados. Los síntomas iniciales, como la fiebre alta, el dolor de cabeza y las náuseas, pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades comunes, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Sin embargo, el dengue puede evolucionar rápidamente hacia cuadros más graves si no se le presta la atención necesaria. Por eso, ante la sospecha de infección, es fundamental buscar atención médica de inmediato y evitar la automedicación, que podría agravar los síntomas o complicar la recuperación.
El dengue también expone una realidad más profunda y estructural en el sistema de salud y en la forma en que se abordan las emergencias sanitarias en el país. La respuesta ante el avance del virus requiere no solo medidas preventivas a nivel individual, sino también una infraestructura de salud capaz de contener y tratar los brotes de manera eficiente. En muchas ocasiones, los hospitales y centros de salud se ven desbordados por la cantidad de pacientes, lo que refleja la necesidad de una planificación y coordinación más robustas a nivel estatal.
Uno de los obstáculos es la capacidad del virus para adaptarse a diferentes climas
LE PUEDE INTERESAR
Meditación: para conectar con uno mismo
LE PUEDE INTERESAR
ADN Fetal: la importancia del diagnóstico prenatal no invasivo
Reconocer los síntomas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí