Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |UN ENEMIGO SILENCIOSO

Dengue: las medidas de prevención para la primavera

Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones

Dengue: las medidas de prevención para la primavera

El dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti / Freepik

8 de Septiembre de 2024 | 09:00
Edición impresa

Con el avance del calendario y el cercano advenimiento de la primavera, se encienden las alarmas en Argentina por la inminente amenaza del dengue, una enfermedad que ha demostrado su capacidad para desbordar al sistema de salud y convertirse en una preocupación de alcance nacional. Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones de salud pública. No es la primera vez que las autoridades sanitarias y la población se encuentran en esta encrucijada, pero el desafío de detener la propagación del virus se renueva con cada temporada.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en un enemigo silencioso y constante que exige una vigilancia permanente y una acción coordinada. La primera línea de defensa no radica exclusivamente en los hospitales o centros de salud, sino en los hogares, donde cada habitante debe asumir la responsabilidad de eliminar los posibles criaderos de mosquitos. Esta tarea, aparentemente simple, tiene un impacto significativo en la prevención de la enfermedad. Cada recipiente que acumula agua, cada neumático abandonado en un patio, cada maceta mal drenada, se transforma en un potencial foco de reproducción del mosquito, cuyo ciclo de vida puede descontrolarse rápidamente si las condiciones le son favorables. El desafío, entonces, no es sólo de las autoridades sanitarias, sino de toda la comunidad, que debe adoptar hábitos de prevención que muchas veces parecen estar en un segundo plano hasta que la situación se vuelve crítica.

La lucha contra el dengue se enfrenta a varios obstáculos. Uno de los más notorios es la capacidad del virus para adaptarse y persistir en diferentes contextos climáticos, lo que complica los esfuerzos para erradicarlo por completo. Además, la urbanización y el crecimiento desordenado de muchas ciudades argentinas han generado entornos propicios para la proliferación de mosquitos, donde el acceso al agua y el saneamiento no siempre están garantizados. En este contexto, la eliminación de objetos en desuso que puedan contener agua, desde simples latas hasta neumáticos o botellas, se vuelve una acción tan crucial como urgente. Sin embargo, la prevención del dengue no se limita a la eliminación de criaderos, sino que también implica la adopción de medidas de protección personal que van desde el uso de repelentes hasta la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas. Estas prácticas, que en apariencia podrían parecer detalles menores, son fundamentales para evitar la picadura del mosquito infectado, especialmente en áreas donde su presencia es frecuente.

Pero la prevención no es la única cara de la moneda en la batalla contra el dengue. Reconocer los síntomas de la enfermedad y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico de los afectados. Los síntomas iniciales, como la fiebre alta, el dolor de cabeza y las náuseas, pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades comunes, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Sin embargo, el dengue puede evolucionar rápidamente hacia cuadros más graves si no se le presta la atención necesaria. Por eso, ante la sospecha de infección, es fundamental buscar atención médica de inmediato y evitar la automedicación, que podría agravar los síntomas o complicar la recuperación.

El dengue también expone una realidad más profunda y estructural en el sistema de salud y en la forma en que se abordan las emergencias sanitarias en el país. La respuesta ante el avance del virus requiere no solo medidas preventivas a nivel individual, sino también una infraestructura de salud capaz de contener y tratar los brotes de manera eficiente. En muchas ocasiones, los hospitales y centros de salud se ven desbordados por la cantidad de pacientes, lo que refleja la necesidad de una planificación y coordinación más robustas a nivel estatal.

Uno de los obstáculos es la capacidad del virus para adaptarse a diferentes climas

Reconocer los síntomas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla