Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |LA RED SOCIAL SIGUE EN TELA DE JUICIO

Los peligros por el uso de TikTok en menores de edad

Esta plataforma suele aprovechar la temprana adopción de los dispositivos móviles. Alarma por un futuro incierto

Los peligros por el uso de TikTok en menores de edad

TikTok plantea desafíos peligrosos a los chicos / Freepik

11 de Agosto de 2024 | 06:41
Edición impresa

En la actualidad, la juventud se enfrenta a desafíos sin precedentes debido a la creciente influencia de la tecnología en sus vidas diarias. La adopción temprana de dispositivos móviles, impulsada por la accesibilidad y el aparente carácter inofensivo de estos aparatos, ha dado lugar a una serie de problemas que van mucho más allá de la simple distracción. Según los datos, casi uno de cada cuatro niños posee un teléfono móvil, cifra que se eleva al 75% cuando superan los 12 años. Esta temprana exposición a la tecnología ha revelado una serie de consecuencias negativas que expertos en salud y educación no han tardado en señalar.

Merche Cimas, psicóloga especializada en infancia y adolescencia, destaca un alarmante aumento en los casos de trastornos alimentarios entre los niños, en particular las niñas, a edades cada vez más tempranas. La presencia de anorexia y otros trastornos de la conducta alimentaria en niñas de 11 y 12 años es una tendencia preocupante que refleja la gravedad del problema. Antes, estos trastornos se manifestaban típicamente alrededor de los 14 o 15 años, pero la influencia de los móviles y, específicamente, de las redes sociales como TikTok, ha adelantado significativamente la edad de inicio. Cimas señala que el uso indiscriminado de estos dispositivos ha creado una falsa necesidad entre los niños y adolescentes, quienes no solo no requieren de un móvil, sino que tampoco están legalmente capacitados para utilizar muchas de las aplicaciones que estos ofrecen, como WhatsApp y redes sociales que exacerban estos problemas.

El impacto visual continuo que las redes sociales proporcionan, especialmente TikTok, contribuye a una percepción distorsionada de la imagen corporal y la belleza. Las niñas de tan solo 8 años están expuestas a una constante avalancha de imágenes que redefinen su concepto de atractivo, mucho más allá de lo que podrían ver en la televisión, donde el contenido es más segmentado y menos intrusivo. Este bombardeo constante de imágenes no solo afecta la autoestima de las jóvenes, sino que también propicia una hipersexualización temprana, un fenómeno que preocupa profundamente a los psicólogos.

El acceso prematuro al contenido para adultos y la normalización de comportamientos sexuales inapropiados a edades tempranas son consecuencias directas de la falta de control en el uso de dispositivos móviles. La media de edad a la que los niños acceden por primera vez al contenido pornográfico se ha reducido drásticamente a tan solo 7 años. Esta exposición temprana, combinada con la falta de autocontrol y la facilidad con la que este contenido circula a través de aplicaciones de mensajería, crea un entorno peligroso para los menores, quienes empiezan a ver estos comportamientos como normales y aceptables.

El uso excesivo de dispositivos móviles también ha tenido un impacto notable en la capacidad de concentración de los jóvenes. La tendencia a consumir contenido en formato de videos cortos ha reducido significativamente su capacidad de atención y ha contribuido a un aumento en el fracaso escolar. Los adolescentes de hoy están acostumbrados a una dieta constante de imágenes rápidas y breves, y se encuentran con dificultades para enfrentar tareas que requieren mayor atención y esfuerzo, como la lectura de textos largos y complejos.

En respuesta a estos desafíos, algunas comunidades y colectivos de padres han comenzado a tomar medidas. El colectivo ‘Adolescència sense Móbil’ en Baleares es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede movilizarse para abordar estos problemas, promoviendo una mayor conciencia sobre los riesgos asociados al uso temprano de móviles y fomentando la implicación de organismos públicos en la protección de la infancia. La psicóloga Merche Cimas aboga por una mayor orientación y concienciación de los padres para revertir la tendencia actual, sugiriendo que debe ser más raro ver a un niño con móvil que sin él.

Otro aspecto que merece atención es la creciente adicción al juego entre los jóvenes, potenciada por la facilidad de acceso a las apuestas online. El psiquiatra Enrique de Rosa Alabaster y su colega Federico Pavlovsky han destacado cómo la ludopatía, que antes se manifestaba principalmente en apuestas físicas, ha migrado a las plataformas digitales debido a la tecnología y la publicidad dirigida. Esta adicción presenta múltiples aristas, incluyendo la necesidad de controlar y penalizar los sitios de juegos clandestinos que no cumplen con las normativas de verificación de identidad y edad, convirtiéndose en refugios para adolescentes.

Las cifras en Argentina son alarmantes: un porcentaje significativo de los jóvenes apuesta todos los días, gastando cantidades considerables de dinero en plataformas de apuestas. La situación se agrava con la influencia de los llamados influencers en redes sociales, que promocionan estas plataformas, atrayendo a un público joven y vulnerable. La Ciudad de Buenos Aires ha implementado medidas para proteger la salud mental de los adolescentes, incluyendo la restricción de nuevas licencias para operadores de apuestas y la educación sobre los riesgos asociados.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla