

Un creciente conjunto de investigaciones está descubriendo los méritos del calostro bovino para aplicaciones en la salud humana / Web
Con micros, arrancó el tercer paro general de la CGT contra el gobierno de Milei
La Justicia vuelve a inhibir los bienes de Alberto Fernández
Se reagrupa la oposición en el Concejo y los libertarios suman dos bancas
El “baúl viajero”, otra demostración de la vigencia de la lectura
Demostración de fuerza acompañando a los jubilados, pero sin incidentes
El bolsillo y la salud mental: la terapia, un servicio de difícil cobertura
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
Actividades: festival, vóley, clases de circo y taller de acrobacia en suelo
Motochorros al acecho: disparos, pánico y un botín millonario
Golpean al padre de un jugador de Gimnasia en un robo en Villa Elisa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El calostro bovino es un líquido muy estudiado por los expertos. Algunos trabajos recientes revelan su sorprendente potencial como recurso valioso para la alimentación humana
Un creciente conjunto de investigaciones está descubriendo los méritos del calostro bovino para aplicaciones en la salud humana / Web
En un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA – CONICET) en Argentina, se revela el sorprendente potencial del calostro bovino, la primera leche de las vacas después del parto, para la alimentación humana. Este líquido, tradicionalmente reservado para los terneros recién nacidos, ha emergido como un recurso valioso con alto valor nutricional y abundancia de componentes bioactivos.
El trabajo, titulado “Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana”, destaca la participación de investigadores como Ana Molineri, Gabriela Audero, Luciana Costabel, Sonia Campos, Agostina Scavino, Tania Soria y María Virginia Zbrun. El calostro bovino, que ha captado la atención más allá del ámbito zootécnico, podría convertirse en un componente clave en la industria de la salud y la nutrición.
La investigación se centra en la calidad fisicoquímica y microbiológica del calostro bovino, evaluando su adecuación a los estándares establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para uso humano. Se tomaron muestras de vacas recién paridas del tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, y se realizaron análisis de pH, grasa, proteínas, sólidos totales y °Brix.
Los resultados muestran que las muestras cumplen con los estándares del CAA para uso humano en términos de pH, grasa, proteínas y sólidos totales. La variabilidad en las concentraciones de proteínas se atribuye a las proteínas solubles presentes en el calostro. Además, se destaca la aplicación de tratamientos térmicos, comúnmente utilizados en producción primaria, que demostraron un impacto positivo en la calidad microbiológica del calostro.
Aunque los tratamientos térmicos redujeron significativamente el contenido de bacterias mesófilas totales y coliformes, se identificaron áreas de mejora para garantizar la conformidad con los criterios microbiológicos del CAA. El estudio sugiere que, desde el punto de vista fisicoquímico, todas las muestras cumplen con los criterios del CAA para uso humano, abriendo nuevas vías de investigación y desafíos emocionantes para optimizar la producción y garantizar la calidad de este recurso valioso.
En paralelo, en el escenario de la salud pública argentina, se enfrenta el persistente desafío del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), especialmente amenazante para niños menores de 5 años. Argentina destaca tristemente por tener una de las mayores incidencias de esta enfermedad en el mundo, según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
LE PUEDE INTERESAR
La inteligencia artificial amenaza a la salud
LE PUEDE INTERESAR
Barcelona: una capital del mundo que no para de brillar
La causa del SUH es la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC), cuyo principal reservorio es el ganado bovino. En un giro esperanzador, un equipo de científicos argentinos, con participación del CONICET, ha logrado un avance significativo en la prevención del SUH mediante la obtención de calostro bovino hiperinmune. Este enfoque innovador implica la vacunación de vacas gestantes con la toxina responsable de la patogenicidad de EHEC.
Los estudios in vitro en células intestinales humanas han confirmado la capacidad del calostro para revertir la adhesión bacteriana y neutralizar los efectos patogénicos. En ensayos con modelos animales, como ratas y ratones lactantes, se ha evidenciado la efectividad del calostro en prevenir la mortalidad asociada con la bacteria, marcando un avance sustancial en la comprensión y el manejo de esta enfermedad.
La combinación de anticuerpos específicos anti-Stx2 y la lactoferrina bovina en el calostro actúan sinérgicamente, ofreciendo una defensa efectiva contra el SUH. Aunque los resultados son prometedores, los científicos reconocen los desafíos futuros, como la adaptación del calostro hiperinmune para su administración en niños en riesgo de SUH.
Estos descubrimientos abren horizontes en salud y nutrición. El calostro bovino, una vez subestimado, se erige como un tesoro nutricional emergente con vastas posibilidades en la alimentación humana. Mientras se superan desafíos en la producción y calidad microbiológica, la ciencia argentina lidera la búsqueda de soluciones efectivas para proteger a las futuras generaciones contra el SUH.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí