Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Toda la semana |BOOM DE LOS COLEGIOS RENTADOS Y UNA VUELTA MÁS DE TUERCA EN LA PLATA

Educación: la búsqueda de alternativas a la hora de formar a los niños

Durante las últimas décadas, las sucesivas crisis y transformaciones sociales que atravesó nuestro país llevaron a un divorcio paulatino y creciente entre las capas medias de la sociedad y la escuela pública, universal y gratuita

Educación: la búsqueda de alternativas a la hora de formar a los niños

Felicitas Vagnoni y Julieta de rissio en el centro de enseñanza que crearon en Villa Elisa / Eebastián Casali

Cecilia Famá

Cecilia Famá
vivirbien@eldia.com

13 de Agosto de 2023 | 05:36
Edición impresa

¿Cómo están redefiniendo las escuelas su enfoque educativo y adaptando las escuela para preparar a los estudiantes de hoy para el mundo incierto y desafiante del mañana, brindando una educación que fomente la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la inclusión, las habilidades emocionales y sociales, la comprensión profunda, la aplicación práctica del conocimiento, el uso efectivo de la tecnología y la participación activa de los padres y la comunidad en general? La que se hace esta pregunta es Laura Lewin, especialista en Educación.

“Es evidente que muchos alumnos sienten una falta de sentido y pertinencia en el entorno educativo actual. La desconexión entre lo que se les enseña en el aula y su realidad cotidiana se ha convertido en un obstáculo para su motivación y compromiso con el aprendizaje. Para abordar este desafío, es fundamental repensar y reformar el sistema educativo, asegurándose de que sea relevante y significativo para los estudiantes. Esto implica proporcionarles oportunidades para explorar sus propios intereses y pasiones, conectar el aprendizaje con situaciones y desafíos reales, y fomentar su participación activa en el proceso educativo. Al hacer que la educación sea más pertinente, los alumnos encontrarán un propósito claro en su aprendizaje y desarrollarán las habilidades necesarias para enfrentar los retos del mundo actual y futuro. De esta manera, se construirá una base sólida para su crecimiento personal, su participación ciudadana y su éxito en la vida más allá de las aulas”, agrega.

Una clase de música en el centro educativo de Villa Elisa / Sebastián Casali

Lo cierto es que durante las últimas décadas, las sucesivas crisis y transformaciones sociales que atravesó nuestro país llevaron a un divorcio paulatino y creciente entre las capas medias de la sociedad y la escuela pública, universal y gratuita. La Plata no fue ajena a ese distanciamiento que se tradujo principalmente en un boom de los colegios rentados, a caballo de la oferta de espacios que, entendieron muchos padres, brindarían a sus hijos una mejor trayectoria educativa. Pero en otros casos, la diferenciación tuvo una vuelta más de tuerca: la implementación de métodos pedagógicos alternativos, que con nombres como Montessori, Waldorf, Kumon o Doman ganan terreno, adeptos... Y alumnos.

No siempre con “jornada extendida” o “doble escolaridad”, estas escuelas pueden tener jornadas de cuatro horas, pero se caracterizan por una intensa participación familiar y una amplia paleta de actividades extracurriculares. En algunos casos, incluso, los padres aportan mano de obra para las mejoras edilicias y construcciones que se realizan. Aún cuando para gran parte de las familias contemporáneas, -con madres y padres en más de un trabajo o sujetos a jornadas laborales extensas- los colegios de 6 u 8 horas de escolarización diaria son una “solución”, cada vez son más los que eligen los establecimientos educativos con una impronta académica no convencional, que pregone mayor libertad para los niños, y que fomente primordialmente su autonomía.

Los métodos “alternativos” existen y se implementan en nuestro país desde hace décadas. Algunos se describen a sí mismos como reemplazo para las jaqueadas estructuras tradicionales, otros proponen sistemas de aprendizaje integrados en los colegios “normales”, o como actividades extraescolares. Y cada vez más, las familias se preguntan si los métodos tradicionales de enseñanza son la fórmula adecuada.

 

Las nuevas escuelas se caracterizan por una intensa participación familiar

 

PROLIFERACIÓN DE PROPUESTAS

“Comprendemos, en principio, que esta situación se viene dando en el contexto de la puesta en cuestión de “saberes amos del siglo XX” (la Medicina alopática, por ejemplo, las psicoterapias en sus formas más convencionales) y en este sentido, la escuela -del modo que la comprendíamos y en sintonía con la valoración de esos amos- no podía escapar. Podemos mencionar también como marca de época el cambio en el vínculo entre padres e hijos. Observamos el quiebre de la asimetría de lugares, indiscutible en otros tiempos”, señala la licenciada y profesora en Psicología de nuestra Ciudad, Tamara Sparti.

“En los últimos años, en la ciudad de La Plata, asistimos a un fenómeno novedoso: la proliferación de propuestas de educación alternativa. Se han multiplicado las ofertas de métodos no convencionales de enseñanza. Muchas familias eligen para sus hijos esta modalidad, en lugar de las escuelas tradicionales. Padres y madres celebran que sus hijos e hijas se acerquen a las diferentes asignaturas a través de las artes plásticas, la música, la literatura o el yoga. Propuestas que cuestionan la gradualidad de la enseñanza, priorizando (al menos desde el discurso) el tiempo y el modo particular de aprender de cada niño, niña o joven.

En algunos casos, la educación tiende a ser más personalizada / EL DIA

También se cuestionan los lugares del docente y del alumno, planteando cierta horizontalidad en el vínculo. Muchas de estas propuestas, de hecho, no hablan de docentes, sino de facilitadores, dando un nuevo sentido a la circulación del saber”, agrega Sparti.

“Algunas de estas instituciones no se encuentran reconocidas por el Ministerio General de Cultura y Educación, es decir que quedan por fuera de la formalidad del sistema educativo. Muchas veces funcionan en las casas de quienes lanzan el proyecto, en espacios no destinados específicamente a tales fines. Muchos de quienes trabajamos en escuelas de educación formal, nos venimos preguntando acerca de esta nueva realidad en las elecciones de la escolaridad, ya que creemos que algunas de las condiciones del sistema tradicional han favorecido la construcción de una sociedad de sujetos responsables, respetuosos y solidarios, comprometidos con su realidad y con su época, contando con un bagaje intelectual que les ha permitido el accesos a niveles superiores de enseñanza”.

 

Se implementaron métodos pedagógicos alternativos en la Ciudad

 

“Ahora bien, la escuela, como lugar privilegiado de producción de pensamiento, como institución dinámica y promotora de sujetos críticos, debe estar a la altura de las circunstancias y debe sentirse interrogada por la coyuntura. ¿Quiénes quedan “por fuera” de nuestras propuestas o de nuestras prácticas educativas? ¿De qué estrategias disponemos, para incluir de algún modo a los niños que no se avienen al dispositivo escolar? Es necesario sostener preguntas, cuyas respuestas, siempre provisorias, nos guíen en la construcción de nuevos modos de abordaje, de propuestas educativas que garanticen la igualdad, a la vez que alojen la diversidad, las singularidades. Este es el mayor desafío de la escuela hoy”, finaliza la psicología.

“AGITAR LA VIDA”

María Montessori dice que “la primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”. Las escuelas que aplican el método de enseñanza que lleva su nombre y otros afines, orientados a la educación no tradicional, enfrentan desde hace más de un año un desafío quizás aún mayor que el resto. ¿Cómo conservar el espíritu libre, el contacto con la naturaleza, la importancia de los encuentros y de la experimentación sin el espacio físico propicio para hacerlo?

Los edificios de las nuevas instituciones tienen un diseño arquitectónico diferente al de las escuelas normales / escuelaarandu.com

Mariana Soler es profesora de música, co-creadora y representante legal de la escuela Arandú. Junto a su esposo, Martín Romano, fundaron la institución en 2017. Allí concurren sus hijos, Sofía y Matías, y unos 130 niños y niñas más. Cuenta con jardín de infantes desde sala de 3 años y primaria, y 24 docentes. Desde este año también tienen nivel secundario.

“En Arandú nos enmarcamos dentro de la filosofía de la escuela viva, que toma al niño como protagonista de su proceso de aprendizaje y le brinda un entorno adecuado, que consiste en el acompañamiento de adultos respetuosos y un ambiente preparado con recursos variados, que invita a la exploración y la construcción de aprendizajes. Concebimos la escuela como un organismo vivo, que tiene sus bases firmes, pero se transforma en función de las necesidades de su comunidad. Se nutre de las distintas corrientes y pedagogías (Reggio Emilia, Waldorf, Montessori, tradicional) pero no es dogmática, no piensa en aplicar un método sino en ver y escuchar la individualidad”, cuenta la docente.

“LOS PEDAGÓGICOS”

Son muy populares “las pedagógicas”, escuelas que siempre han sido innovadoras por sus métodos de enseñanza no tradicional y por su división en niveles. “El pedagógico de City Bell; ‘La garza’ de Villa Elisa; “la pedagógica de Barrio Jardín”, como se las conoce en lo cotidiano, son escuelas públicas con cooperadoras, reconocidas por la dirección de Escuelas del Ministerio de Educación.

En Gorina, brindan una educación diferente a la tradicional / escuelaarandu.com

El de City Bell es el “Instituto Themis Speroni”. “La Escuelita”, como se la conoce, es el primer colegio que forma parte de un modelo educativo experimental que nació en 1958. Lo fundaron tres artistas que advirtieron algunas falencias en la educación formal. Con el tiempo, el modelo se expandió de boca en boca hasta materializarse en más de 30 escuelas en todo el país y una en Nueva Jersey, Estados Unidos. Hace ya 60 años, Dorothy Ling, Nelly Pearson y Marta Bournichon abrieron lo que primero sería un taller. Luego, se convertiría en un colegio privado y, finalmente, en 1984, se establecería como una escuela pública por pedido del Ministerio de Educación de la Nación.

En estos colegios se trabaja en una escala chica: no hay más de 25 chicos por curso. En la escuela pública de gestión estatal Instituto Roberto Themis Speroni, de La Plata, los chicos no usan guardapolvos. No hay exámenes, ni amonestaciones. Hay alumnos y docentes, libros, instrumentos musicales, acuarelas y un gran parque donde compartir cada etapa del aprendizaje.

No utilizan la diferencia entre jardín y primaria; sí la de secundaria porque cambian los horarios en una jornada tradicional, de cuatro horas.

Los adolescentes pueden estudiar con sus dispositivos electrónicos / Pexels

No hay exámenes ni notas, pero hay reuniones de evaluación individuales. El método utilizado sostiene que “no se puede evaluar a todos los chicos con las mismas metas, porque cada uno tiene sus tiempos”.

Quienes concurren a este tipo de escuelas aseguran que “el vínculo es muy estrecho y se logra una verdadera comunidad educativa con intereses comunes”. “Los chicos cocinan, todos usan los mismos materiales, es todo muy parejo para todos. Hacen huerta, comparten mucho más que aprendizajes de materias tradicionales. Suman, restan, leen cuentos, pero en la escuela encuentran mucho más: que sus intereses personales sean tenidos en cuenta por encima de los de un grupo; compartir y vincularse con la naturaleza y sus pares. Eso es todo para nosotros”, dice Naira Jalo, mamá de Sol y Thiago.

 

Los métodos más conocidos

Muchas de las escuelas que implementan una enseñanza alternativa utilizan varios o una mezcla de varios métodos. Cada uno tiene su nombre y tiene sus características:

Método Waldorf: la pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

Método Montessori: propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño desarrolle su propio método de aprendizaje siguiendo su curiosidad innata. En sus aulas, los niños se dividen por tramos de edad.

Método Kumon: es un sistema de aprendizaje japonés basado en dos programas: uno de matemáticas y otro de lectura. Su principal objetivo es desarrollar el potencial de aprendizaje de los niños, motivar al alumno, mejorar su rendimiento académico y aportarle autoconfianza.

Método Doman: se basa en desarrollar al máximo las áreas sensoriales del niño mediante la estimulación para que los pequeños sean más inteligentes. Los programas más populares en las escuelas infantiles son los de los Bits de inteligencia, lectura y matemáticas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla