Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |UN LIBRO “KAFKIANO”

“La estirpe”: una obra donde la memoria es un campo de batalla

La amnesia de una mujer -la protagonista- revela los secretos de un linaje atravesado por silencios y colonialismo

“La estirpe”: una obra donde la memoria es un campo de batalla

Carla Maliandi, la escritora venezolana criada en Argentina / Web

20 de Abril de 2025 | 04:21
Edición impresa

En el día de su cumpleaños número cuarenta, Ana recibe un golpe absurdo: una esfera de telgopor cae desde el techo del salón de fiestas y le golpea la cabeza. Un accidente mínimo, casi ridículo. Pero el impacto que produce en su vida es descomunal: Ana pierde la memoria. No reconoce a su marido, ni a su hijo -al que llama simplemente “el chico”-, ni a su madre, ni a su propia casa. Tampoco recuerda por qué escribía un libro, ni por qué se obsesionaba con ciertas escenas que no parecen suyas: una niña india, fuego, cuerpos, una banda militar. ¿Una invención? ¿Un recuerdo? ¿Una advertencia?

Así comienza “La estirpe” (2021), la segunda novela de la escritora venezolana (pero criada en Argentina) Carla Maliandi, que sigue los pasos de “La habitación alemana” y confirma su maestría para narrar desde la extrañeza, el desasosiego y lo íntimo. Con una prosa sutil y precisa, Maliandi aborda uno de los núcleos más complejos de la experiencia humana: ¿quiénes somos cuando olvidamos lo que fuimos?

El presente de Ana es una sucesión de rutinas que otros le indican: su madre le muestra fotos, su empleada doméstica -Mónica- le explica cómo se maneja la casa. El marido insiste en que descanse, que no vuelva al estudio donde solía escribir. Pero Ana percibe en su organismo una atracción inexplicable por ese cuarto lleno de polvo, papeles, cajas, anotaciones y una trenza de pelo negro. Lo cierto es que entre documentos, diarios y cartas, duerme una historia familiar que nadie quiere despertar. Y es la tensión entre el deseo de recordar y el mandato de olvidar, la novela se vuelve feroz.

No es sólo una novela sobre una mujer con amnesia: es una indagación sobre la identidad como territorio en disputa. Ana se mueve en un limbo entre lo real y lo alucinado. A ratos parece una criatura kafkiana, despojada de humanidad y convertida en algo que incomoda. A nadie le conviene que recupere su conciencia: la mujer que recuerda es peligrosa. No porque grite, ni porque acuse, sino porque vuelve a preguntar.

La Historia -así con mayúscula- irrumpe en los archivos familiares: un tatarabuelo que dirigía la banda del ejército durante la campaña del desierto; una niña toba, rescatada o secuestrada, llamada María o “La China”, que sirvió a esa familia durante generaciones. Esa escena mínima, dicha de pasada por el marido de Ana, contiene el germen del espanto: la conquista, la servidumbre, el silenciamiento. Lo que parece un recuerdo borroso se transforma en una metáfora filosa: la memoria individual es inseparable de la memoria colectiva.

El fluir del tiempo narrativo es uno de los logros más notables de Maliandi. Todo sucede en un presente tenso, sin certezas, donde los límites entre el pasado y la alucinación son cada vez más porosos. La protagonista no tiene acceso lineal a su historia: accede a ella por flashes, citas, objetos, versos sueltos que suenan como letanías antiguas. “Era la tarde y la hora / en que el sol la cresta dora / de los Andes”, repite Ana, sin saber por qué. La voz de “La cautiva” de Echeverría resuena en su cuerpo como un eco atávico, como una marca de lo que no puede borrarse del todo.

Es un realismo inquietante. Este se emparenta con relatos como “La noche boca arriba” de Cortázar, pero va más allá: no alterna planos, sino que condensa todos los estratos -el presente, el trauma, el linaje, el desarraigo- en una sola voz, que se busca a sí misma en medio de una vida ajena. La metamorfosis, como en Kafka, no es el inicio, sino el destino.

La novela de Carla Maliandi no ofrece redención. Tampoco respuestas cerradas. Lo que entrega es algo más potente: una atmósfera cargada de sentido, donde el lenguaje vacila, los vínculos se desmoronan y los gestos más simples (abrir una caja, releer un cuaderno) se vuelven actos de resistencia.

Esta obra es un viaje por los pasillos de una memoria rota, por los márgenes de una historia nacional que aún no ha saldado sus cuentas con la violencia fundacional. En ese punto exacto donde lo doméstico se funde con lo político, la literatura revela su potencia: lo que se calla puede ser escrito.

La estirpe
CARLA MALIANDI
Editorial: Random House
Páginas: 144
Precio: $23.999
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla