
La despedida del Papa Francisco, día 2: una multitud en la basílica de San Pedro
La despedida del Papa Francisco, día 2: una multitud en la basílica de San Pedro
Avanzan con la puesta en valor del Teatro Municipal de La Plata: una por una, las obras previstas
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Estudiantes vs Botafogo
Falsos operarios de una app le vaciaron la cuenta a un abuelo de 86 años
El “Martín Fierro”, de colección: desde el domingo 4 de mayo, con EL DIA
Gimnasia, con la mira en el Vélez de Guillermo: Piedrahita y Castillo, entre “algodones”
El mapa de desvíos y cortes en La Plata para este jueves 24 de abril por obras de bacheo
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Qué pasa con la salud de María Becerra: está internada y pasó la noche con respirador
Inquietud por un asentamiento en terrenos de un pulmón verde
“De cena tocó garrón”: maniataron y asaltaron a dos jubilados en La Plata
Convocan a los estatales a paritarias para el martes: ¿habrá oferta salarial?
Cuenta DNI: los descuentos que se activaron este jueves 24 de abril
La ANMAT prohibió el uso y venta de un instrumento de cirugía por falta de información sanitaria
Plazos fijos: banco por banco, cuál es la tasa de interés que pagan este jueves 24 de abril
Gran Hermano 2025: Santiago del Moro acusó de homofóbico a uno de los participantes
Autorizaron la caza del jabalí europeo en la provincia de Buenos Aires
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La amnesia de una mujer -la protagonista- revela los secretos de un linaje atravesado por silencios y colonialismo
Carla Maliandi, la escritora venezolana criada en Argentina / Web
En el día de su cumpleaños número cuarenta, Ana recibe un golpe absurdo: una esfera de telgopor cae desde el techo del salón de fiestas y le golpea la cabeza. Un accidente mínimo, casi ridículo. Pero el impacto que produce en su vida es descomunal: Ana pierde la memoria. No reconoce a su marido, ni a su hijo -al que llama simplemente “el chico”-, ni a su madre, ni a su propia casa. Tampoco recuerda por qué escribía un libro, ni por qué se obsesionaba con ciertas escenas que no parecen suyas: una niña india, fuego, cuerpos, una banda militar. ¿Una invención? ¿Un recuerdo? ¿Una advertencia?
Así comienza “La estirpe” (2021), la segunda novela de la escritora venezolana (pero criada en Argentina) Carla Maliandi, que sigue los pasos de “La habitación alemana” y confirma su maestría para narrar desde la extrañeza, el desasosiego y lo íntimo. Con una prosa sutil y precisa, Maliandi aborda uno de los núcleos más complejos de la experiencia humana: ¿quiénes somos cuando olvidamos lo que fuimos?
El presente de Ana es una sucesión de rutinas que otros le indican: su madre le muestra fotos, su empleada doméstica -Mónica- le explica cómo se maneja la casa. El marido insiste en que descanse, que no vuelva al estudio donde solía escribir. Pero Ana percibe en su organismo una atracción inexplicable por ese cuarto lleno de polvo, papeles, cajas, anotaciones y una trenza de pelo negro. Lo cierto es que entre documentos, diarios y cartas, duerme una historia familiar que nadie quiere despertar. Y es la tensión entre el deseo de recordar y el mandato de olvidar, la novela se vuelve feroz.
No es sólo una novela sobre una mujer con amnesia: es una indagación sobre la identidad como territorio en disputa. Ana se mueve en un limbo entre lo real y lo alucinado. A ratos parece una criatura kafkiana, despojada de humanidad y convertida en algo que incomoda. A nadie le conviene que recupere su conciencia: la mujer que recuerda es peligrosa. No porque grite, ni porque acuse, sino porque vuelve a preguntar.
La Historia -así con mayúscula- irrumpe en los archivos familiares: un tatarabuelo que dirigía la banda del ejército durante la campaña del desierto; una niña toba, rescatada o secuestrada, llamada María o “La China”, que sirvió a esa familia durante generaciones. Esa escena mínima, dicha de pasada por el marido de Ana, contiene el germen del espanto: la conquista, la servidumbre, el silenciamiento. Lo que parece un recuerdo borroso se transforma en una metáfora filosa: la memoria individual es inseparable de la memoria colectiva.
El fluir del tiempo narrativo es uno de los logros más notables de Maliandi. Todo sucede en un presente tenso, sin certezas, donde los límites entre el pasado y la alucinación son cada vez más porosos. La protagonista no tiene acceso lineal a su historia: accede a ella por flashes, citas, objetos, versos sueltos que suenan como letanías antiguas. “Era la tarde y la hora / en que el sol la cresta dora / de los Andes”, repite Ana, sin saber por qué. La voz de “La cautiva” de Echeverría resuena en su cuerpo como un eco atávico, como una marca de lo que no puede borrarse del todo.
LE PUEDE INTERESAR
La reinvención de “Inés”, entre feminismo y vínculos de mujeres
LE PUEDE INTERESAR
“Tuya”, un clásico policial de la escritora Claudia Piñeiro
Es un realismo inquietante. Este se emparenta con relatos como “La noche boca arriba” de Cortázar, pero va más allá: no alterna planos, sino que condensa todos los estratos -el presente, el trauma, el linaje, el desarraigo- en una sola voz, que se busca a sí misma en medio de una vida ajena. La metamorfosis, como en Kafka, no es el inicio, sino el destino.
La novela de Carla Maliandi no ofrece redención. Tampoco respuestas cerradas. Lo que entrega es algo más potente: una atmósfera cargada de sentido, donde el lenguaje vacila, los vínculos se desmoronan y los gestos más simples (abrir una caja, releer un cuaderno) se vuelven actos de resistencia.
Esta obra es un viaje por los pasillos de una memoria rota, por los márgenes de una historia nacional que aún no ha saldado sus cuentas con la violencia fundacional. En ese punto exacto donde lo doméstico se funde con lo político, la literatura revela su potencia: lo que se calla puede ser escrito.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí