Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |LA INFLUENCIA DE BORGES

La memoria y el olvido como nuevas fuentes de la novela

Una flamante y exitosa corriente literaria: la “literatura del yo”. Escritores de todo el planeta se sumaron a ella. Los autores españoles

La memoria y el olvido como nuevas fuentes de la novela

El escritor Jorge Luis Borges / Web

MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE

13 de Abril de 2025 | 04:01
Edición impresa

“A la historia, al pasado y a la memoria de cada uno se les debe fidelidad”, sostuvo Vivian Gornick (1935-), escritora estadounidense a la que se considera precursora de la “literatura del yo”. Se trata de una corriente literaria que hoy explotó en el planeta. “Lo que escribo es más importante que cómo se puedan sentir los demás”, dice Gornick. Son las napas íntimas que afloran.

Literatura del yo significa hacer ficción con la memoria y, por qué no, con el olvido. He aquí otra vez expuesto el dilema eterno del yo en la literatura. Las vivencias y experiencias personales son el nuevo cimiento para crear la obra.

En esta errática modernidad, el yo, la memoria o, el olvido, son ser los milenarios ladrillos de la literatura que más atrae a millones de lectores. Debiera recordarse que hace pocas décadas se puso de moda en la literatura lo contrario, con la figura del “anti-héroe, del yo debilitado.

A este fenómeno actual también se le llama “autoficción”. Y acaso antes que Gornick, el que inició la ola de las autoficciones –muy explotada hoy por Internet- fue el escritor y teórico francés Serge Doubrovsky (1928-2017), creador a través de su novela Fils del género denominado autoficción.

El escritor llevó a la ficción datos reales de su memoria. Profesor de literatura, alguna vez le preguntaron qué era la autoficción y respondió así: “¿Autobiografía? No. Ficción de acontecimientos y de hechos estrictamente reales. Si se quiere, autoficción, por haber confiado el lenguaje de una aventura a la aventura del lenguaje”.

¿Adiós al antihéroe, a los géneros híbridos, a la literatura distópica o a la inclusiva? En realidad nunca una corriente literaria fue única, monopólica. Siempre persistieron otras posturas disidentes y la de hoy –ya lo está demostrando el mercado- es la de crear ficciones a partir de experiencias personales.

Para algunos especialistas el fenómeno surgió de un contexto dominado por el psicoanálisis, que se inició con fuerza al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y más cerca de la extraña combinación contemporánea, entre un ser humano profundamente individualizado en un mundo que se globaliza.

En esa persona la memoria es como leña crepitando en un hogar. Allí está a su servicio el calor necesario para resistir, para forjar un estilo y una obra. No es el retorno al yo del romanticismo, es una exploración más compleja, indican los críticos. Una oportuna cita de J. M. Coetze (1940-) dice que “el escritor descubre las verdades detrás de la experiencia humana, pero para ello debe hacerlo en un gesto de escritura”.

Un minuto antes que en la realidad, el escritor debe bucear en sí mismo. Pero de inmediato literaturizar lo que encontró en el fondo. Para el Nóbel sudafricano, el que se queda en lo autobiográfico corre el riesgo de sofocar lo creativo.

ESCRITORES ESPAÑOLES

La literatura del yo prendió fuerte en España, donde varios novelistas de relieve la cultivan. Un ejemplo concreto y exitoso puede encontrarse en las novelas de Javier Cercas, como un autor de autoficciones basado en experiencias personales.

Cercas se mueve con maestría en donde se fusionan las dos aguas, la de la los hechos que fueron reales con los ficticios que incorpora con maestría en sus novelas.

El novelista español, autor entre otras narraciones memorables de Anatomía de un instante, una novela o ensayo histórico dedicado al golpe de Estado que hubo en España en 1981 contra el gobierno de Adolfo Suárez, cuenta que este mandatario, junto a su vicepresidente y secretario general del partido oficialista, fueron los tres únicos miembros del Congreso español, que no se escondieron bajo sus butacas cuando ingresaron al recito tropas rebeldes comandadas por Antonio Tejero. En la memoria de Cercas pudieron haber habido destellos de la guerra civil y de la dictadura franquista que allí, en ese instante eterno en el Congreso, quisieron resucitar.

 

“Lo que escribo es más importante que cómo se puedan sentir los demás”, dice Gornick

 

En las numerosas entrevistas que le realizaron en los últimos años a Cercas, este reconoció, entre sus mayores influencias literarias, al inefable Jorge Luis Borges (que asoma siempre en casi todos los temas) y a Franz Kafka. “Lo primero que enseña Borges es que la literatura no está separada de la vida”, dijo. Y la creatividad autoficcionada de Cercas así lo exhibe.

Estas son las obras principales de Cercas: 1987 -El móvil; 1989, El inquilino; 1997; - El vientre de la ballena; 2001 - Soldados de Salamina; 2005 - La velocidad de la luz; 2009 - Anatomía de un instante; 2012 - Las leyes de la frontera; 2014 - El impostor; 2017 - El monarca de las sombras; 2019 - Terra Alta; 2021 – Independencia; 2022 - El castillo de Barbazul; 2025 - El loco de Dios en el fin del mundo.

Cercas no deja de tener en sus libros un consistente contenido político, mostrándose como izquierdista en su postura. Es cierto, sin embargo, que los escritores jóvenes del planeta se están yendo de la distopía hacia la literatura del yo. En cuanto al escritor español, en sus últimos títulos pareciera que abandonó la literatura del yo, para enrolarse de lleno en el género policial.

Es cierto también que autores veteranos como el español Enrique Vilas Matas (1948), decidieron incorporarse a la autoficción y literatura del yo, para convertir en ficción sus vivencias y, de ese modo, desoír los llamados del realismo.

Vilas Matas sostuvo en alguna oportunidad que “todas las novelas son autoficción”, para añadir que “incluso la autoficción es una redundancia”. Esto vendría a significar que, sin escribirlas, todo hombre llevaría en su memoria infinidad de novelas que permanecen inéditas.

Javier Cercas / Web

BORGES, MEMORIA Y OLVIDO

Las constantes alusiones en la obra de Borges al poder de la memoria y del olvido terminaron por atraer la atención de neurocientíficos. Uno de ellos, Rodrigo Quian Quiroga escribió un libro sustantivo titulado Borges y la memoria, con el subtítulo de “De Funes el memorioso” a la neurona de Jennifer Aniston.

“La genialidad de Borges se refleja en su cuento (Funes el memorioso) por sus agudas conclusiones y extrapolaciones sobre la memoria. Quian Quiroga las rescata una a una para ensamblar un texto tan entretenido como revelador. En esta pieza maestra de la divulgación —que es su ópera prima—, el autor se hace acompañar por Borges en cada disquisición... y el dúo armoniza” dijo el crítico. Ricardo Cabrera.

La memoria es terrible para el que la posee”, expresa Kodama en el prólogo del libro de Quian Cabrera. Por eso Borges, al describir el martirio mental que padeció Funes –que recordaba todos y cada uno de los hechos pasados- le deseó el bálsamo del olvido a su atormentado personaje. El olvido es una forma de elaborar una derrota y para Borges olvido y memoria eran el anverso y reverso de una moneda. Aunque apostó a lo segundo: “Sólo una cosa hay, es el olvido”, dijo en su poema Everness.

Memoria, olvido y yo. Sobre estos tres pilares se apoya hoy una corriente literaria llena de cultores.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla