Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Expoagro San Nicolás: la tecnología, aliada para mejorar la producción agrícola

El uso de datos precisos y herramientas digitales permite optimizar los cultivos y cerrar la brecha entre el rendimiento potencial y el obtenido en el campo. La genética adaptable también juega un rol clave

Expoagro San Nicolás: la tecnología, aliada para mejorar la producción agrícola
31 de Marzo de 2025 | 12:28

Escuchar esta nota

En la última edición de Expoagro en San Nicolás, especialistas del sector agropecuario destacaron la importancia de las herramientas digitales para reducir las brechas de rendimiento en los cultivos. Con información cada vez más confiable, los productores pueden mejorar la eficiencia en el manejo de sus lotes y tomar decisiones más acertadas.

La reducción de márgenes de rentabilidad hace que elegir los manejos adecuados en tiempo y forma sea clave para acercar el rendimiento real al potencial de cada lote. Sobre este tema, el ingeniero agrónomo Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Productos de NK, explicó: “Todos los cultivos admiten trabajar en brechas de rendimiento y, en este sentido, están las herramientas digitales para hacerlo”.

Además, remarcó la importancia de basar las decisiones en datos concretos: “Todo lo que generamos termina ahí y, justamente, a veces me hace un poco de ruido que en el agro todavía se tomen decisiones sin tener en cuenta los datos, porque es más fácil y asertivo elegir una fecha de siembra o de densidad cuando tenemos información. Lo debemos aprovechar, ya que está disponible desde el momento mismo de la compra de una bolsa por parte del productor. Si se puede tomar una decisión basada en un dato, el riesgo es menor y, por lo tanto, la brecha de rendimiento que hay entre el potencial y el real se achica un poco más”.

Otro punto clave en la reducción de brechas es la versatilidad genética. Al respecto, Caggiano detalló que la empresa busca híbridos de amplia adaptabilidad para diferentes condiciones de siembra: “Nosotros buscamos híbridos de amplia adaptabilidad para que el productor pueda sembrar en temprana o en tardía, sea en el norte o en el sur. Por ejemplo, un productor puede planear sembrar en temprana y, si por una situación particular de lote o de manejo no pudo, lo puede pasar a tardía. Esta es una gran ventaja”.

En esta línea, destacó el híbrido 825 Viptera3 CL, que ofrece un buen desempeño en distintas regiones y condiciones de manejo.

Por su parte, Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, coincidió en que el intercambio de información es clave para mejorar los rendimientos: “Hoy las tenemos disponibles y sólo hay que precisar cuál es más útil, porque uno puede pensar que la brecha puede venir por la fertilización, o por la fecha de siembra, por la localidad o por dónde haya una mayor estabilidad. Y no hablo puntualmente de lo agronómico, sino de todo”.

En este sentido, Colomar destacó el modelo Asista, una herramienta que combina datos históricos, modelos agronómicos e inteligencia artificial para definir estrategias de manejo personalizadas: “No es una información generalista, sino que con el dato del híbrido, de la localidad, del lote, del manejo que hace el productor y la información genética, modelos agronómicos e inteligencia artificial podemos detectar cuál es el punto más importante a corregir o a solucionar”.

Respecto de la zona productiva del sur bonaerense, cercana al puerto de Ingeniero White, Colomar explicó que si bien la brecha de rendimiento es menor por factores ambientales y genéticos, aún hay margen de mejora: “¿Hasta cuándo? Creo que al potencial ideal no vamos a llegar nunca, pero achicarla tiene que ser la meta. Está claro que los vaivenes del país o el precio de los commodities hace que nos alejemos en un año, que nos acerquemos en otro, pero siempre el norte tiene que ser tratar de reducir una brecha que, hoy, podríamos decir que está 20 % abajo del potencial”.

La fertilización líquida es otra estrategia que permite maximizar rendimientos y mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes. Leandro Armoa, gerente general de ALS Argentina, explicó la importancia de esta tecnología: “Nuestra innovación fue desarrollar un producto que nos permite aprovechar el nutriente en su máxima expresión; es decir, obtener el mejor resultado en cuanto a eficiencia de emergencia con un producto que tiene rápida asimilación y disponibilidad total de nutrientes”.

Armoa también mencionó que el fertilizante líquido puede aplicarse junto con el riego por goteo subterráneo, una tecnología en crecimiento en Argentina.

Otra de las innovaciones destacadas en Expoagro fue la aplicación de inteligencia artificial en maquinarias agrícolas. Valentín Noto, presidente de VAF Electrónica, explicó el desarrollo del monitor Seednut, una computadora de siembra escalable que permite mejorar la eficiencia de cada surco de forma individual: “El trabajo está orientado a sembradoras y fertilizadoras. El último desarrollo que tenemos son motores eléctricos línea a línea, en donde cada surco pasa a ser autónomo, tal como un robot de siembra que tiene un cerebro central, que es una computadora, un monitor, y cada surco empieza a lograr eficiencia en cada uno en forma individual”.

Sobre la adopción de estas tecnologías, Noto sostuvo: “Hoy, los hijos de los productores de mayor edad son los que empiezan a aplicar estas tecnologías. Son personas que ya nacen con un teléfono y creo que todo va por ese lado. Es decir, quien no se actualice no podrá seguir creciendo y quedará afuera del sistema”.

Además de las innovaciones tecnológicas, en Expoagro se destacó una iniciativa solidaria vinculada al agro. Ipesasilo continúa con su programa de silos bolsa rosas, cuyos fondos se destinan a la lucha contra la leucemia.

Pablo Seniow, responsable técnico y comercial de la empresa, explicó el impacto de esta campaña: “Es muy gratificante saber que, año a año, va creciendo una demanda que nos permite más donaciones y aportes solidarios. Y está claro que el tema va mucho más allá de lo económico”.

Por cada silo bolsa rosa vendido, se donan 10 dólares, de los cuales el 80 % se destina a Fundaleu y el 20 % al área oncológica del Hospital Municipal Ramón Santamarina, en Tandil.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla