Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Editorial

Una fecha para meditar sobre el valor de vivir bajo el imperio de la ley

Una fecha para meditar sobre el valor de vivir bajo el imperio de la ley
24 de Marzo de 2025 | 01:29
Edición impresa

A fines de la década de los ‘60 se había afirmado entre los argentinos la creencia de que la democracia no era un sistema apto para lograr el desarrollo del país, una mejor distribución de la riqueza y enfrentar al comunismo -decían algunos- o al imperialismo norteamericano -otros-. En esas circunstancias se produjo el golpe del general Onganía que derrocó al gobierno constitucional que había posibilitado y organizado elecciones legislativas sin proscripciones.

A partir de esa intervención militar se sucedieron los hechos de violencia que fueron el prólogo de la ultima dictadura militar (1976-1983) que causó tantas muertes y tanto dolor a los Argentinos. Las pequeñas bandas que secuestraban y asesinaban, dieron lugar al terrorismo de Estado, que se pretendió justificar como una necesidad surgida de las acciones de guerrilleros urbanos. Los que se atribuyeron la facultad de juzgar y condenar fueron luego juzgados con todas las garantías de la Constitución y se condenó a la Junta Militar con el firme impulso del presidente Raúl Alfonsín, quien tozudamente se negó a conceder una amnistía generalizada. Luego fueron condenados a prisión varios altos oficiales.

Tal como lo señalaron distintos historiadores la victoria electoral de Alfonsín sólo puede entenderse como la voluntad común de los argentinos de ponerle punto final a la violencia, que no tiene reivindicación posible. Y si el feriado del 24 de marzo se impuso como fecha significativa para la sociedad argentina, ya ha corrido demasiado el reloj de la historia como para no advertir –entre todos, sin exclusión de ningún sector- que antes de ese golpe de Estado, la violencia de uno y de otro signo había causado muchas muertes en el país.

Por un lado los Montoneros y el ERP y por el otro, las temidas Tres A de López Rega, regaron de muerte las calles del país. Los platenses que ya peinan canas podrían relatar con facilidad lo que ocurrió años antes del golpe militar y, en especial, en un trágico mes de noviembre de 1975 en La Plata, cruzada por balazos, bombas, secuestros y muchas muertes en las calles.

Se trata también de poner en blanco sobre negro que el juicio a los Comandantes realizado en 1985 hizo pie en el informe elaborado el año antes por la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, integrada por miembros de renombre, que determinó que los desaparecidos y muertos habían sido 8.961, un número al que se arribó sobre la base de denuncias y testimonios recogidos durante la elaboración del Nunca Más. Y fue después, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner que el listado sufrió grandes modificaciones, instalándose la idea de que habían sido 30.000 las víctimas del terrorismo de Estado, no habiéndose informado oficialmente cuál fue el criterio para marcar ese supuesto incremento.

No debe ponerse en duda que la dictadura militar no sólo causó miles de muertos y desaparecidos, mediante acciones desplegadas a través de organismos del Estado. No es siquiera discutible que se torturó impunemente a inocentes y que se cercenaron derechos y libertades que son esenciales a la calidad de vida constitucional del país.

Pero ya pasaron muchos años y los argentinos no necesitan sobre actuar en forma sesgada con motivaciones oportunistas, sino, por el contrario, reflexionar con madurez no sólo en torno al verdadero número de víctimas -se trata sólo de una referencia ejemplificativa- sino también de mirar, con amplitud de criterio la totalidad de lo ocurrido en el país.

Se busca evitar la politización sectaria de una fecha, tal como lo vinieron haciendo grupos minoritarios y armados que también sembraron terror en la población y que buscaron a todo trance denigrar y, en definitiva, cercenar toda experiencia democrática en la Argentina.

También se ha señalado con acierto que las víctimas de la violencia estatal y del activismo homicida, en realidad, fueron los millones de argentinos que siempre quisieron vivir en concordia, ajustados a la Constitución y a la ley. Gente pacífica, democrática, que jamás asesinó a nadie con bombas o ametralladoras, que no mató inocentes, que no secuestró para cobrar millones de dólares.

El 24 de Marzo es cada día más una renovación de la toma de conciencia de la inmensa mayoría de la población, que no quiere más la presencia de “salvadores” autoritarios. Esta fecha es de la gente que sólo quiere vivir en paz bajo el imperio de la ley.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla