
En fotos y videos.- El paso de la tormenta, con fuerte granizo en La Plata
En fotos y videos.- El paso de la tormenta, con fuerte granizo en La Plata
"Motosierra": el Gobierno prepara un decreto para eliminar organismos públicos
En el Carrefour de La Plata el techo cedió por la lluvia y se inundó el patio de comidas
Estudiantes y Gimnasia con rivales definidos para los 16avos de final de Copa Argentina
"Nació chancho y morirá chancho": Mariana Fabbiani explotó en vivo contra Canosa, que la contratacó
El "Congreso de la libertad bonaerense": qué se sabe del acto de Milei en La Plata
Misa Criolla, Vía Crucis y actividades culturales: la agenda de Semana Santa en La Plata
Ataque mortal de dos dogos a una perrita en Barrio Norte: "La destrozaron"
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Apareció en La Plata el nene de 9 años: su mamá denunció que se lo había llevado "por la fuerza"
"Es una aberración": Florencia Peña estalló contra Viviana Canosa
Con una variante, el Lobo del "Traductor" recibe al River de Gallardo en el Bosque: los concentrados
Estudiantes entrenó y ultima detalles para visitar a Boca: cambio de esquema y de nombres
Dramático rescate aéreo en el Río de La Plata a un tripulante descompensado en un buque
Preocupación por la salud de Juan Grabois: aseguran que fue atendido de urgencia
Está grave el ciclista que patinó por el verdín y de milagro no lo aplastó el micro en Villa Elvira
Los elogios del FMI al plan económico de Argentina: consejos y previsiones de crecimiento
Qué pasa con la salud de L-Gante: será tratado por un clínico, un hematólogo y un psicólogo
Piden ayuda para un refugio de perros de La Plata: "Tocamos fondo"
Tras la muerte de la barrendera, otro camión de basura de La Plata protagonizó un accidente
El cantante saltarín que quiere ser la reencarnación de Freddie Mercury
Tiroteo en la Universidad de Florida: hay al menos dos muertos y un sospechoso detenido
Este finde largo se sale en La Plata: la agenda de espectáculos
Señalan contradicciones en las tasaciones para fijar impuestos de autos e inmuebles en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Junto a Soledad Heit, la madre de Benjamín Equiza, un “pequeño gigante” platense con altas capacidades, se recorren los principales desafíos y falencias del sistema. Una historia de superación. La palabra de expertos
Muchas familias bonaerenses luchan para contener a sus hijos con altas capacidades / Pexels
“Benja me llevaba muchos pasos de ventaja, sobre todo de lo que esperaba del crecimiento y desarrollo de un bebé. Desde hablar a los 6 meses, hasta dejar el pañal solo de un día para el otro. Antes de que cumpliera el un año y medio, cuando él me dijo ‘mamá, no quiero usar más pañal’, mi cabeza dijo ‘wow, zafé y me ahorro el trabajo’”, así comenzó a contar, en diálogo con EL DIA, su odisea Soledad Heit, la madre de Benjamín Equiza, el niño superdotado de La Plata que hace una década (cumplió 10 años el 13 de agosto) lucha, junto a su familia, por tener su lugar en el mundo. “Todo se comenzó a transformar en un calvario de verdad cuando Benja empezó el jardín”, confió la protagonista.
El caso de Benjamín Equiza, el platense que fue diagnosticado con altas capacidades, es un ejemplo de cómo el sistema debería adaptarse para brindar un apoyo más personalizado. Gracias a su diagnóstico, el niño superdotado de la Ciudad pudo acceder, después de muchos años de peleas y litigios, a un programa especial que le permitió desarrollar sus habilidades sin sacrificar otras áreas de su vida. Sin embargo, su historia es la excepción, no la regla. De hecho, para la mayoría de los niños superdotados en Argentina, el camino sigue siendo incierto, lleno de desafíos y con pocas garantías de recibir el apoyo necesario para alcanzar su verdadero potencial.
Por la falta de adecuación, los chicos pasan por cuadros depresivos y de ansiedad
La vida de un niño superdotado está marcada por un camino que, lejos de ser solo una escalera ascendente hacia el éxito, está lleno de desafíos y obstáculos, tanto en la escuela como en la vida cotidiana. En Argentina, las estadísticas señalan que uno de cada 50 niños posee un alto potencial intelectual, una cifra que muchos especialistas consideran subestimada. Pero más allá de los números, surge una cuestión central: ¿cómo acompañar y potenciar a estos pequeños genios sin descuidar otros aspectos cruciales de su desarrollo?
LE PUEDE INTERESAR
Encuentros para hablar y conocer otros idiomas: una tendencia políglota en La Plata
LE PUEDE INTERESAR
Citas para mayores de 40 años: los adultos que buscan algo más que un match
Tal como cuenta Sol en contacto con este diario, Benja entró a sala de 2 años, sin pañales, hablando perfectamente y ahí tuvo un choque con sus pares cronológico. La madre de Benja rememoró aquellos primeros encuentros con los distintos actores del sistema educativo: “Docentes y directivos que eran incapaces de poder entender que sucedía con Benja teniendo 3 años, que ya leía, sumaba y todo eso lo aprendió solo; nadie se sentó a explicarle. Él, de manera autónoma, lo hacía y lógicamente en el jardín se aburría”, explicó su progenitora.
No se debe estigmatizar a los chicos con altas capacidades como “niños 10”, por esto es vital un desarrollo adecuado / Pexels
Tal como relata Sol, Benja solo quería aprender y, al no tener ningún estímulo nuevo, “molestaba o quería ir a dirección porque la pasaba mejor con adultos”. Hasta las edades del período de educación inicial, la familia del niños superdotado de La Plata no sabía cuál era el diagnóstico, hasta tuvieron una entrevista con la psicóloga Patricia Simao, en Capital Federal, que lo evaluó y dio el “veredicto”: se trataba de un niño con altas capacidades.
Desde allí, la familia enfrentó la burocracia del sistema educativo bonaerense al intentar adelantar de grado a su hijo. Si embargo, la normativa provincial no permite el adelanto de grado para los estudiantes, excepto en casos de superdotación, lo que generó múltiples trabas y retrasos. A pesar de los esfuerzos, también de parte del colegio al que asistía Benja, este asunto afectó emocionalmente al niño, que pasó por cuadros de depresión y ansiedad. Tras estos intentos y luego de lidiar con la pandemia, la familia presentó un juicio contrala Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, el cual finalmente ganaron por motivos de discriminación y falta de consideración hacia el bienestar emocional del niño. Luego del fallo, la temática de las altas capacidades comenzó a recibir más atención, y la familia se unió a la agrupación “Abrazo Arcoiris” para apoyar a otras familias en situaciones similares.
Desde edades tempranas muchos chicos padecen la falta de adecuación educativa / Pexels
El próximo año, Benja comenzará la secundaria, dos años adelantado, en un colegio de la zona norte de la Ciudad. No obstante, hasta hoy sigue la puja por otros casos como el de él que esperan por el tratamiento serio de la Ley Benjamín en la Legislatura bonaerense. “Este proyecto de Ley es para que puedan detectar y acompañar dentro del aula y también para el acceso al psicodiagnóstico. La superdotación esta en todas las clases sociales y hoy por hoy los costos que tiene alguien del interior de la provincia de Buenos Aires para viajar a Capital son muy elevados”, explicó Soledad. De todos modos, a pesar de la aprobación en la Comisión de Educación, este bosquejo de la norma no tuvo avances.
Según la madre de Benja, se estima que en la Provincia de Buenos Aires aproximadamente 100 mil chicos cuentan con altas capacidades intelectuales, es decir, un 2% de la totalidad de la matrícula escolar.
Otra cuestión respecto a la discriminación tiene que ver con las exigencias a los niños superdotados “Por tener altas capacidades no quiere decir que no se pueda equivocarse. Hay superdotados hasta que han repetido años escolares o tienen bajísimas notas porque no tienen una motivación que los lleve a brillar. Hay chicos superdotados que son de todas calificaciones ‘10, otros que son tranquilos, algunos más disruptivos. Hay una gran variedad de perfiles, como en la vida misma, y el sistema educativo sigue sin poder identificarlos ni atenderlos. De hecho, a diferencia de lo que pasó con Benja, hay chicos que no necesitan adelantar años, pero hoy no hay nadie que les pueda dar una adecuación curricular y no todas las familias pueden pagar un profesional externo para que le dé al colegio las herramientas”, explicitó Sol.
La vida de un niño superdotado es un camino lleno de desafíos y obstáculos
En torno a los padecimientos que afrontan, la madre de Benjamín detalló: “Por la falta de adecuación, hay chicos con depresiones a edades muy tempranas como nos pasó con Benja. Otros niños superdotados pasaron por intentos de suicidio, porque terminan creyendo que el problema son ellos ya que siempre sienten que piden ‘algo de más’ y no es así”.
Para concluir, respecto a la situación actual de la problemática, en medio del estancamiento de la Ley Benjamín, Soledad Heit señaló: “Desde la fecha de la sentencia, en el 2021, seguimos esperando que la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense tome con responsabilidad lo que sucede con los niños superdotados. La deuda y el daño que generan es cada vez mayor. La aprobación de la norma no requiere más que voluntad porque ni siquiera lleva consigo un presupuesto elevado”.
Tal como rescató La Nación, la historia de Laurence Kim Peek, la inspiración detrás del personaje de Rain Man, es un ejemplo paradigmático de los desafíos que enfrenta una mente brillante. Peek tenía la capacidad de recordar con precisión cada uno de los casi 10.000 libros que había leído, pero al mismo tiempo, carecía de habilidades sociales básicas. Esta es una constante en muchos niños con alto poten cial intelectual, que a menudo se destacan en una o varias áreas, pero sufren en otras, como la socialización o la regulación emocional. Es aquí donde las familias y los educadores juegan un rol fundamental: no se trata solo de alimentar el intelecto, sino de nutrir el ser humano en su totalidad.
La psicóloga Maritchu Seitún resalta la importancia de mirar más allá de las capacidades excepcionales de estos niños. El desarrollo armonioso de un niño incluye aspectos tan vitales como la empatía, la creatividad y la fortaleza emocional. Sin embargo, es común que los padres, orgullosos de las habilidades de sus hijos, se enfoquen demasiado en ellas, dejando de lado otras áreas igualmente importantes. Este enfoque desequilibrado puede generar consecuencias negativas a largo plazo, como la incapacidad de manejar la frustración o una baja autoestima, algo que contrasta con la imagen idealizada de la genialidad. No obstante, sobre este punto, la mayoría de las familias de los niños superdotados se muestran en desacuerdo y es uno de los debates que las enfrenta con los educadores que acompañan el proceso de los niños superdotados.
Es fácil caer en la tentación de ver a un niño con alto potencial intelectual como una futura promesa en su campo de especialización. Pero la realidad es que, sin un entorno que lo acompañe adecuadamente, esa promesa puede verse truncada. El caso de Daniel Ricart, un referente en el acompañamiento de niños con mentes brillantes en Argentina, es un ejemplo claro de la importancia de una educación integral. Ricart, quien egresó de la Universidad de Buenos Aires con el título de contador en menos de dos años, ha dedicado su vida a formar profesionales para que puedan acompañar a estos niños en su desarrollo. Para él, el término “superdotado” no debe definir a un niño, sino más bien su “alto potencial intelectual”, que debe ser acompañado para que florezca de manera adecuada.
La motivación es otro componente clave en el desarrollo de estos niños. Como explica Ricart, la combinación de un alto conocimiento con una fuerte motivación y creatividad puede llevar a logros extraordinarios. Sin embargo, cuando esa motivación no está alineada con un entorno que la estimule de manera saludable, puede derivar en problemas serios. Uno de ellos es el síndrome de burnout, una afección que comienza a manifestarse cada vez más en niños superdotados que se ven abrumados por las expectativas que se les imponen desde una edad temprana. El agotamiento crónico que resulta de este desajuste entre las capacidades del niño y su entorno educativo puede tener consecuencias devastadoras, tanto para su salud mental como para su calidad de vida futura.
Las actividades de los niños superdotados varían según sus intereses / Pexels
La lucha interna que muchos de estos niños enfrentan, a menudo invisible para quienes los rodean, también puede llevar a actitudes autodescalificadoras. Sophie Schauermann, una terapeuta especializada en el trabajo con niños superdotados, señala que es común que estos niños se sientan inadecuados, incapaces de encajar con sus pares, y esto puede llevarlos a una espiral de inseguridades y baja autoestima. La paradoja de la brillantez es que, en lugar de ser una fuente de seguridad, a menudo se convierte en una carga pesada para el niño, que se siente incapaz de alcanzar las altas expectativas que otros han depositado en él.
Es crucial entender que el desarrollo de un niño superdotado no es lineal ni homogéneo. La Asociación Española de Pediatría ha alertado sobre el bajo índice de detección temprana de estos niños en Argentina, lo que deja a muchos de ellos sin el apoyo necesario durante los primeros años cruciales de su vida escolar. Según Ricart, en una escuela promedio, unos 40 de cada 1000 niños podrían ser considerados de alto potencial intelectual, pero muchos de ellos también enfrentan problemas de aprendizaje en otras áreas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí