Salud: medicina del dolor, la especialidad que alivia el sufrimiento y mejora la calidad de vida
Edición Impresa | 9 de Abril de 2023 | 08:21

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo padece dolor crónico de moderado a grave. Es más, una de cada tres no puede mantener un modo de vida independiente. Sin embargo, esta situación se puede revertir. “No hay que normalizar al dolor porque tiene tratamiento”, explicó la médica neurocirujana Natalia Ayala Vázquez, miembro de un sanatorio de Palermo.
“El dolor involucra aspectos biopsicosociales Es decir, que no solo es dolor físico sino que además involucra aspectos psicológicos y sociales”, señaló la experta. Al tiempo que afirmó que es posible que “una persona con dolor, y en escala, este fastidiosa, triste, deprimida, ansiosa y con miedos”. Y tal es la situación que en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desde el 2000, se estableció que “el alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos”.
En ese sentido, según los últimos datos emitidos por la OMS, “se calcula, por ejemplo, que entre la mitad y las dos terceras partes de quienes sufren dolor no pueden hacer ejercicio ni dormir normalmente, además de que no siempre son capaces de desempeñar tareas caseras, conducir un auto, caminar, tener relaciones sexuales, ni participar en actividades sociales”.
QUÉ ES
De acuerdo a lo que dicen los expertos, “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión”. En ese sentido, destacan que “es algo subjetivo con niveles de procesamiento cerebrales superiores”. “Es por eso que no todos sentimos el mismo dolor, depende de las experiencias previas de la persona, el contexto, las condiciones sociales y los factores cognitivos”, indicó Vázquez.
En resumidas cuentas, según la experta, “ningún dolor es igual a otro”, ya que cada individuo tiene “recursos propios internos para aliviar al dolor”. Este mecanismo es conocido como modulación descendente. “Hay determinados tratamientos que favorecen o estimulan esta modulación del dolor para disminuirlo”, afirmó.
En tanto, en contraposición, existen factores agravantes, tales como el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otros. “Estas situaciones empeoran el dolor y el dolor empeora estas situaciones, convirtiéndose en un círculo muy difícil de sobrellevar. Esto afecta la calidad de vida no solo para el paciente, sino también del entorno familiar”, dijo y agregó: “Tienen lugar modificaciones drásticas en lo que llamamos cálida de vida, que es aquello que la gente define directamente diciendo: ‘Ya no soy quien solía ser’”.
UN ESTILO DIFERENTE
Como ocurre con otras ramas de la ciencia médica, existe un área específica que busca aliviar este síntoma. Denominada como medicina del dolor, esta área está “dedicada al estudio, investigación y tratamiento del dolor en todas sus formas que tiene por fin evitar el sufrimiento físico y psíquico del paciente y su entorno”, explicó Vázquez.
En ese mismo sentido se expresaron desde Mayo Clinic: “Para las personas con antecedentes médicos complicados y síndromes de dolor multidimensional, el tratamiento puede ser multifacético y requerir intervenciones complejas”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE