

Bailarinas representan la cosecha del grano de café, durante las celebraciones del día nacional del café, en la Plaza de Armas de Lima, Perú / Ernesto Arias
VIDEO. Le robaron todo pero le dejaron un mensaje y $500: "Para la comida de mañana"
La CGT se moviliza al Congreso en medio un fuerte operativo policial
¡Bombazo de Jorge Rial! Denunció que un jugador de Boca es "borracho y adicto"
La inflación de marzo en CABA fue del 3,2% y en un año acumula una suba del 63,5%
"Hoy mi hija venció el cáncer": emocionante historia en la previa del partido de Estudiantes
Se reagrupa la oposición en el Concejo platense y los libertarios se multiplicaron
Entradas agotadas para el show solidario de La Renga en La Plata: cómo verlo online
Tras el caso Alan Sosa, Gimnasia firmó acuerdo por capacitación contra violencia de género
Paul Aron le disparó a Colapinto en la lucha por el segundo asiento de Alpine: "No hay amistad"
Piccirillo, el marido de Jésica Cirio, se descompensó en la cárcel al enterarse de la preventiva
Medida cautelar y el juez falló a favor de Mauro Icardi: todos los detalles de su decisión
Buscan fotos antiguas para reconstruir la historia de la Escuela Normal N°1 de La Plata
“¡No grites, si no sos boleta!”: violento asalto en La Plata a una jubilada y a su hija
Se define el Cartonazo por $3.000.000: los números de este miércoles 9 de abril
¿Con o sin paraguas en La Plata?: cielo gris y probables lloviznas este miércoles
Con presencia de autoridades locales quedó conformada la Junta Comunal de Villa Elvira
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Su aroma penetrante y su sabor inconfundible están presentes en el día a día de millones de personas. Hasta convertirse en un clásico, sus granos atravesaron caminos desde África hasta cruzar océanos
Bailarinas representan la cosecha del grano de café, durante las celebraciones del día nacional del café, en la Plaza de Armas de Lima, Perú / Ernesto Arias
“La historia del café comienza en Etiopía, de donde es originaria la planta del cafeto y de donde nace la leyenda de un pastor que observó a sus cabras comer sus frutos y que, de esa forma, se estimulaban, por lo que dedujo que podrían tener propiedades excitantes”, asegura el ingeniero José Miguel Coleto Martínez, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Extremadura, en la Escuela de Ingenierías Agrarias. Y describe a la historia del café que, de forma paralela, ha caminado junto a la historia del mundo desde hace muchos siglos, pero con distintos procesos y resultados según donde hiciera parada.
“Pero la primera certeza histórica documentada -continúa el ingeniero- es del puerto yemení de Moca (Moka, más tarde nombre de un tipo de café), donde los esclavos sudaneses vendidos en Yemen consumían granos verdes del cafeto para soportar los duros trabajos a los que estaban sometidos y, a partir de ahí, los yemeníes empezaron a cultivarlo en el siglo XV”.
Un barman prepara café en Banda Aceh, Indonesia. Aceh es conocida internacionalmente por sus populares variedades de café arábica Gayo y robusta / Hotli Simanjuntak
De Yemen pasó a la Meca que, en aquella época, era un lugar muy concurrido y donde se establecieron las primeras cafeterías en el siglo XV. Sin embargo, “los árabes impidieron exportar los granos fértiles del cafeto para que no se cultivase en ningún otro lugar y así mantener el secreto que se encontraba en el interior del fruto del cafeto”.
“En el siglo XVII, los holandeses consiguieron granos fértiles y comenzaron a cultivarlos en la isla de Java (Indonesia) y, a principios del siglo XVIII, el café holandés, de origen indonesio, ya se suministra a Europa, aunque los primeros que llevaron el café al continente europeo fueron los venecianos, alrededor del año 1600, y fue en Venecia donde se inauguró la primera cafetería europea, el café ‘Florián’, en la Plaza de San Marcos, que abrió sus puertas en 1720, y donde aún hoy se puede tomar un café, aunque a precio de oro”, según Coleto.
LE PUEDE INTERESAR
Yoga para todos: equilibrio físico y mental a cualquier edad
LE PUEDE INTERESAR
Huerta en casa: ¿Puede una familia ser autosustentable?
A América, el café llegó de la mano de los franceses, en el siglo XVII, que lo sembraron en la isla Martinica, donde vieron que el café se aclimataba muy bien, ya que es una planta muy exigente y allí donde se cultive tienen que confluir una serie de condiciones climatológicas muy concretas.
Los primeros que llevaron el café al continente europeo fueron los venecianos, alrededor del año 1600, y fue en Venecia donde se abrió la primera cafetería europea, el café ‘Florián’, en la Plaza de San Marcos / Andrea Merola
De Martinica pasó a Jamaica, que estaba en poder de los ingleses, y después a Cuba, a Puerto Rico, a todo el imperio español y portugués. Por razones climáticas el café se asentó en América Central, y Colombia y Brasil fueron las zonas donde más se extendió su cultivo.
“El cafeto es una planta exótica que para producirlo necesita de una temperatura mínima de 12 grados y máxima de 35, un grado de humedad adecuado y una altura entre los 1.000 y 2.000 metros, de manera que las zonas en que se puede cultivar son bastante restringidas, estrechas franjas comprendidas entre el ecuador y los trópicos”, indica el investigador.
En el siglo XIX hubo una lucha enorme entre el té y el café, sobre todo, en el imperio británico. “En el imperio español y el americano se tomaba café, pero el imperio británico no producía suficiente café, porque, aunque tenía numerosas colonias, sólo lo producían en Jamaica, así que lo tenían que comprar a otros países”, añadió Coleto.
El imperio británico llevó el cultivo del café en 1799 a Ceilán (actual Sri Lanka), donde se dieron cuenta que, por sus condiciones climáticas se cultivaba muy bien, por lo que extendieron por toda la isla su cultivo extensivo para no depender de otros imperios, como el portugués o el español.
El ingeniero señala que “en aquella época en el imperio británico se tomaba el café en una proporción del 60 por ciento frente al 40 por ciento que tomaba té. Pero en 1867 llegó el desastre y en unas semanas el hongo de la Roya del café lo destrozó todo, por lo que tuvieron que recurrir de nuevo al café de los imperios extranjeros”.
“Estamos en la época victoriana, con la exaltación de todo lo británico y su conquista de la India. Tras el desastre de Ceilán, John Brown, compañero de la reina Victoria tras el fallecimiento de su esposo, el príncipe Alberto aconseja a la monarca hacer una campaña nacional publicitaria, la primera que se realiza de un producto alimentario, con el fin de que todo el imperio británico bebiera té en lugar de café”.
De esta manera, los ingleses cambiaron el café por el té, también con propiedades estimulantes, inducidos por el patriotismo y para no depender del café extranjero. “Reconvirtieron las plantaciones del café de Ceilán en té, las expandieron por Indonesia y la India, y las estadísticas cambiaron, de tal forma que se empezaron a tomar 6 tazas de té por cada una de café. Así, hoy en día se toma el té de las ‘5’ en el imperio británico, Nueva Zelanda y Australia”, explica el investigador.
A América llegó por los franceses, en el siglo XVII, que lo sembraron en la isla Martinica
La Roya pasó rápidamente de Ceilán a la India y Filipinas, después a las islas de Java y Madagascar, donde arruinaron los cafetales. Más tarde se trasladó, en 1886, a África y Oceanía, donde también dejó su huella. Ya en 1966 pasó a Centroamérica y en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo llegó a Brasil y a Colombia, pero entonces ya se había dado tiempo a la investigación para paliar este problema.
El café de Jamaica es el más caro, y los mejor considerados son los de Costa Rica, Colombia y Brasil. “Su diferencia está en función del sistema de elaboración; el fruto del café es como una cereza y lo que se aprovecha es el hueso, el resto es pulpa, corteza y la piel. En el procesamiento lo que se elimina es la pulpa y se queda el hueso y la cáscara; después está el secado donde se elimina la cáscara, tras lo que se obtiene un café de una calidad u otra”, subraya Coleto.
Normalmente, los países productores suelen exportar ese grano ya curado a las zonas consumidoras de café que no pueden cultivarlo por sus condiciones climatológicas, como son Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Australia, en donde lo que se hace es tostarlo, molerlo y prepararlo para el empaquetado.
La forma del tueste que se elija le otorgará un determinado sabor y aroma al café
El ingeniero argumenta que “en el tueste, depende a la temperatura a la que se someta, 200 grados, 180, etc. el café será más o menos fuerte. Si se calienta mucho disminuye más la cafeína. La forma del tueste le da un determinado sabor y aroma. También lo hay torrefacto, que lo tiene que indicar su etiqueta, en el que el tueste se hace con una capa de azúcar y así resulta un café muy fuerte”.
El café que ha llegado a todos los rincones del mundo como un estimulante casi imprescindible es “un diurético muy importante, con un estimulante claro, la cafeína, además de ser un gran antioxidante. Aumenta la tensión arterial, por lo que las personas que padecen problemas de tensión deben moderar su consumo, pero somos muchos los que lo necesitamos incluso para despertarnos”, concluye Coleto.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí