Exportar a EE.UU, desde hoy es más caro: la fuerte medida de Trump y su impacto en Argentina

La Casa Blanca informó este sábado que entró en vigor el arancel universal del 10% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, una medida impulsada por Donald Trump que marca una intensificación en las tensiones comerciales internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como "El día de la liberación", el magnate republicano confirmó la aplicación de este arancel a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE). La orden ejecutiva exceptúa de forma temporal a Canadá y México, además de eximir a las mercancías que ya estuvieran en tránsito hacia puertos estadounidenses antes del inicio oficial de la medida.

El nuevo arancel se suma a una serie de incrementos selectivos que entrarán en vigor el próximo 9 de abril, con tasas adicionales del 20% para productos europeos y del 34% para importaciones provenientes de China. En el caso de Vietnam, se aplicará un arancel del 46%, según lo confirmado por el propio Trump tras una llamada con el líder del país asiático.

Según la Casa Blanca, la medida busca corregir los déficits comerciales atribuidos a prácticas de “ausencia de reciprocidad” y a políticas fiscales como los “impuestos al valor agregado exorbitantes” en economías socias.

Argentina quedó con 10 por ciento, al igual que Reino Unido, Singapur, Chile, Brasil, Australia, Turquía, Colombia, Perú, República Dominicana, Egipto, Guatemala, EAU, Honduras, Arabia Saudita, El Salvador y Marruecos. Por debajo solo México y Canadá, exceptuados.

Las medidas de Trump: viernes negro en el mercado por la guerra comercial

El denominado “índice del miedo”, un indicador clave para medir el estado de salud de los mercados, se dispara casi 50 puntos, el nivel más alto desde octubre de 2020 en tiempos de la pandemia de Covid. Este reajuste anticipa más turbulencia en los mercados financieros, pero también suele marcar puntos de inflexión si los bancos centrales o los gobiernos intervienen con medidas de apoyo. Sin señales de intervención inmediata, el riesgo de una caída prolongada en las acciones y una mayor aversión al riesgo sigue latente. De hecho, Tokio cerró perdiendo 2,75% y los gigantes del automóvil fueron los más castigados, como Toyota, que perdió más del 4%, Nissan y Honda, que se hundieron más de un 5%.

Los activos argentinos se ubicaron entre los que más sufrieron con bajas de hasta el 12% en Wall Street, en la que, además, el Standard & Poors 500, el Nasdaq y el Dow Jones Industrial registraron pérdidas cercanas al 6%.

Por su parte, el Riesgo País de la Argentina, medido por la banca internacional JP Morgan, se disparó a los 925 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre de 2024. Los bonos de deuda argentinos operaron a la baja en todos los tramos de la curva: el Global 2029 cayó 1,7% y el Global 2030 perdió 1,8%. En el tramo medio, los bonos a 2035 retrocedieron 2,7% y el título a 2038 mostró una merma de 2,4%. Por su parte, los más largos tuvieron caídas de 2,7% en el título a 2041 y de 2,9% en el bono a 2046.

El pesimismo también se percibió en las acciones. El S&P Merval colapsó 8,5% en dólares, hasta los U$S 1.576. Las acciones de Banco Supervielle, TGS e YPF fueron las más perjudicadas. Los ADR de Grupo Supervielle bajan 12,3%, seguida por BBVA Argentina, YPF y Edenor, que cayeron 11,5%, 10,6% y 10,4%, respectivamente.

Luego de que el presidente de EEUU aplicara un arancel global de 10% sobre las importaciones recibidas, con aranceles adicionales para cerca de 60 países, la reacción del mercado fue altamente negativa. En tanto, el petróleo cae casi 7% mientras que la tasa a 10 años perforó 4% y opera en 3,87%.

trump
estados unidos
argentina
milei
mercado
importaciones

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE