Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El aula en la era de la IA: una herramienta poderosa que obliga a repensar la educación

La aparición de modelos como ChatGPT o Gemini plantean un profundo desafío en la forma en que los alumnos acceden al conocimiento y los docentes arman sus clases

El aula en la era de la IA: una herramienta poderosa que obliga a repensar la educación

El acceso a herramientas de IA cambia la relación entre esfuerzo y resultado en el aprendizaje / web

19 de Abril de 2025 | 00:51
Edición impresa

Con su enorme potencial para personalizar la educación y mejorar la eficiencia del aprendizaje, la popularización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa también suscita incertidumbre sobre el papel del docente, la autenticidad del trabajo del alumno y la necesidad de repensar el método de evaluación tradicional, según advirtieron algunos especialistas.

El hecho de que los alumnos tengan acceso instantáneo a información y herramientas capaces de responder preguntas, generar trabajos prácticos y resolver problemas de distinta índole cambió radicalmente la relación entre esfuerzo y resultado en el aprendizaje.

Antes de que aparecieran modelos como ChatGPT (OpenAI) o Gemini (Google), la adquisición de conocimiento requería investigar, leer y sintetizar información. Ahora, con estas herramientas y tantas otras, basta con hacer la pregunta correcta para obtener una respuesta detallada en segundos. Y lo que resulta más preocupante aun para los educadores es que esas respuestas no siempre son de fiar.

Aunque gran parte de la sociedad confía en las nuevas herramientas de IA, los modelos públicos que utilizan son falibles: fallan, están sesgados y carecen de una curaduría de contenido que asegure que lo que recibimos es correcto.

“La IA no solo impacta la forma en que los alumnos acceden al conocimiento, sino también en sus procesos de pensamiento crítico, creativo y analítico. Caen sistemáticamente en la tentación de aceptar respuestas sin cuestionarlas, de depender excesivamente de la tecnología en lugar de desarrollar habilidades propias”, señaló el docente secundario y universitario Eduardo Laens.

Al frente de Varegos, una empresa de soluciones tecnológicas, Laens aseguró que este fenómeno generó “una brecha entre lo que los estudiantes pueden producir con asistencia de IA y lo que realmente comprenden”, pero además puso a los educadores frente “a un doble desafío: adaptarse a una nueva manera de enseñar y redefinir su rol dentro del aula”.

“Históricamente, los docentes han sido la principal fuente de conocimiento para los estudiantes, pero ahora deben asumir el papel de facilitadores del aprendizaje, guiando a los alumnos en el uso ético y efectivo de la IA”, sostuvo el educador.

A su entender, uno de los mayores desafíos es la evaluación. Desde el momento en que las tareas tradicionales, como trabajos prácticos, resúmenes o ejercicios para hacer en casa, perdieron su valor como herramientas para medir el aprendizaje, ya que pueden ser generadas en segundos por un modelo de lenguaje, los docentes están obligados a diseñar estrategias de evaluación más dinámicas y centradas en el razonamiento, la creatividad y la aplicación práctica de los conocimientos.

Frente a esta situación, “el espacio académico debe resolverse en el aula, no en la privacidad de los hogares, donde los estudiantes sucumben ante la seductora llamada de las IAs. Debates, lluvia de ideas, ejercicios de resolución de problemas en el aula son poderosísimas herramientas para esta era. Y, sin duda alguna, la evaluación oral volverá a un lugar preponderante, para asegurar de primera mano que el estudiante ha adquirido las herramientas necesarias de cada currícula”, afirmó Laens.

Otro punto, no menor, es la brecha digital. “No todos los estudiantes tienen el mismo acceso a herramientas de IA, lo cual genera desigualdades en el aula. Los docentes deben ser conscientes de esta realidad y encontrar maneras de nivelar el acceso a la tecnología sin que esto represente desventajas para ciertos alumnos”, agregó.

A pesar de estos desafíos, “la IA también ofrece oportunidades significativas para mejorar la educación. No debemos negar su existencia, debemos abrazarla para darle a los estudiantes los criterios de uso correcto, mientras empoderamos a los docentes con una nueva batería de herramientas para potenciar las aulas. Debemos asegurarnos que las IAs sean utilizadas para lograr más, no para hacer menos”, remarcó.

Para que esta transición sea exitosa, el especialista consideró “fundamental que tanto instituciones como gobiernos inviertan en capacitaciones y en la creación de marcos éticos y normativos, al mismo tiempo que regulen e impulsen su uso en el aula. Asimismo, es crucial que los estudiantes sean educados en el pensamiento crítico y la alfabetización digital, para que puedan interactuar con la IA de manera responsable”.

“La IA no debe verse como una amenaza para la educación, sino como un potenciador que, bien utilizado, puede impulsar el aprendizaje y mejorar la experiencia académica. Tenemos la obligación de enfrentar un replanteo profundo de los métodos de enseñanza y evaluación, así como un esfuerzo coordinado para garantizar que todos los actores involucrados en la educación puedan adaptarse a esta nueva realidad. La clave no está en prohibir la IA en las aulas, sino en aprender a convivir con ella de manera inteligente y ética”, concluyó.

La IA no solo impacta en la forma en que los alumnos acceden al conocimiento, sino también en sus procesos de pensamiento crítico, creativo y analítico. Caen sistemáticamente en la tentación de aceptar respuestas sin cuestionarlas, de depender excesivamente de la tecnología en lugar de desarrollar habilidades propias”

Eduardo Laens - Docente y especialista en nuevas tecnologías

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El acceso a herramientas de IA cambia la relación entre esfuerzo y resultado en el aprendizaje / web

Eduardo Laens - Docente y especialista en nuevas tecnologías

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla