Marchas por el Día de la Memoria, con fuerte participación en la Ciudad

A pesar de la lluvia, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y de familiares se movilizaron por el centro platense

Edición Impresa

Como todos los años, miles de platenses se movilizaron ayer en la tarde por las calles del Centro para conmemorar el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Bajo diferentes consignas, se pactaron dos marchas, que a distinto horario, partieron de Plaza San Martín hacia Plaza Moreno, en vísperas de la movilización de hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A 49 años del inicio de la última dictadura militar, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y de familiares de desaparecidos, marcharon con dos convocatorias a distinto horario, pero bajo un mismo mensaje: “Nunca más”.

En primera instancia a las 15, la Mesa por los Derechos Humanos convocó en 7 y 50 bajo la consigna “Ante el fascismo y la crueldad, memoria, verdad y justicia. 30.000 presentes”. Con fuerte presencia, la columna de 3 cuadras de extensión abrió paso por avenida 7 hasta Plaza Italia, para posteriormente llegar a Plaza Moreno por diagonal 74 con una enorme bandera en la que aparecían con foto y fecha los desaparecidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

Más tarde, la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada realizó su movilización con el lema “Son 30.000. Fue genocidio. Contra la impunidad de ayer y hoy”.

“Esto es un clásico que sucede en La Plata hace más de 20 años, nos juntamos los organismos y lo importante es venir a decir, sobre todo en esta época, que ante el fascismo y la crueldad siempre tienen que levantarse las banderas de la memoria, de la verdad y de la justicia”, explicó Silvina Arias, miembro de H.I.J.O.S La Plata e hija de Diego Leonardo Arias, un trabajador de astilleros asesinado en la dictadura.

Con la posterior lectura de un documento como cierre de la marcha, que tuvo diversos puntos y reclamos , las organizaciones remarcaron “la importancia de luchar contra los discursos negacionistas que buscan minimizar los delitos y la violencia de la dictadura”.

“Hay que seguir peleando porque hay 400 nietas y nietos que falta encontrar y no tenemos que bajar los brazos hasta encontrar el último”, destacó Arias.

“La Plata fue una ciudad muy castigada. Queremos saber la verdad. Este es el único lugar donde uno los puede reencontrar y verlos, porque no hay lápida, ni cajita con ceniza que lo tenga como tenemos a los otros muertos”, expresó una familia que continúa en búsqueda de la hija de Marta Muñones y Jorge Allastui, ambos aún desaparecidos.

Esta semana continuarán las actividades organizadas por la Municipalidad y la Universidad Nacional de La Plata en el mes de la memoria: una muestra alusiva en el Pasaje Dardo Rocha y el miércoles habrá ronda de reflexiones en el Jardín de la Memoria de la facultad de Ciencias Agrarias.

 

Día de la Memoria

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE