
El féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: lo despide una multitud de fieles
El féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: lo despide una multitud de fieles
Las impactantes fotos del Papa Francisco: ¿Cuándo cierran el féretro?
Era cantado: no se votará la suspensión de las PASO en la Provincia
¿Sin aumento en abril? Se aleja la posibilidad de una oferta salarial para estatales y docentes
Estudiantes recibe a Botafogo, sin margen de error: formaciones, hora y TV
Un Lobo bipolar: entre la clasificación posible y la salida del DT
Crimen del enfermero: encontraron en Los Hornos la moto que le robaron a Jonatan Calderón
El mapa de la urbanización del barrio tras inaugurar la nueva bajada de la Autopista en la 520
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
Fin de semana extra largo: el viernes 2 de mayo, ¿es feriado o día no laborable?
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras de bacheo: qué calles evitar este miércoles
Por violencia a su hijo: el tremendo relato de Ana Oertlinger contra Daniel Osvaldo
Estremecedor mensaje: la abogada platense Elba Marcovecchio recordó a Jorge Lanata
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
Nueva secundaria: entre la confusión, las dudas y la “sobrecarga” horaria docente
Desesperación en La Plata por un joven con retraso madurativo que lleva 48 horas desaparecido
Allanamiento en Berisso: detuvieron a un hombre acusado de matar a un perro
Drama en La Plata por 3 chicos en la comisaría: tienen entre 10 y 12 años
Nicolás Occhiato y Migue Granados se declararon la guerra en las redes
Wanda Nara: su primera salida de soltera para lucir un anillo de un ex
Cuenta DNI: los descuentos que se activaron este miércoles 23 de abril
Ganá $1.000.000 con el Cartonazo de EL DIA: los números de hoy miércoles
Ocho años de suspensión a una hincha por discriminar al platense Lee Aaliya
Se entregó otro sospechoso por el montaje de un video con amenazas
Sorpresiva ironía de un abogado ante un planteo contra su cliente
Dolor en La Plata por la muerte del abogado y docente Antonio Poggio
Después de un martes en alza, ¿cuál será el comportamiento del dólar?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los últimos datos oficiales reflejan que en el país se reciben apenas 32 alumnos cada 10 mil habitantes. Esto es la mitad que en la región, donde para ingresar al nivel superior hay que rendir y aprobar pruebas que el sistema nacional abolió por ley
Semanas atrás, este diario dio a conocer el primer reporte estadístico universitario de la era Milei. Entre otras cuestiones, se advertía allí la baja tasa de egreso de los estudiantes argentinos. Sobre eso vuelve el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que en su último informe compara las cifras de graduación académica en el país con respecto a naciones vecinas como Brasil y Chile, las cuales presentan mayor cantidad de egresados y toman exámenes generales al finalizar el secundario, antes del ingreso al nivel superior. Algo que en nuestro país, con régimen académico irrestricto, no existe.
“Es necesario mejorar nuestra graduación universitaria”, enfatiza el subdirector del CEA, Francisco Boero, al analizar los últimos datos oficiales publicados correspondientes al año 2022 y su evolución desde 2003.
De esas cifras se desprende, por ejemplo, que el porcentaje de estudiantes que se gradúan en el tiempo teórico de finalización (en cinco años) era para 2022 del 26,6%, un punto menos que en 2021, cuando había sido del 27,7%. El dato era a su vez inferior al máximo alcanzado en el período 2010-2014 (29%), pero mayor al lapso 2002-2006 (23,6%).
La tasa de graduación es menor en el sector de gestión estatal, donde se pasó de una relación de 20,5% en 2002-2006 a un pico de 25,9% en 2010-2014 y finalmente un 23,2% en 2018-2022.
La tendencia favorece al sistema universitario privado, con una relación de 41,3 egresados en 2006 por cada 100 ingresantes en 2002 y de 38,3% al comparar los graduados de 2022 con los ingresantes de 2018.
Entre 2002 y 2018, el ingreso anual a las universidades estatales se incrementó en un 39,1%, mientras que la graduación entre los años 2006 y 2022 creció un 57,6%. Para el mismo período, en las universidades privadas el ingreso aumentó en un 128,7% y la graduación, en un 112,2.
LE PUEDE INTERESAR
Por primera vez una mujer preside el Rotary de Los Hornos
LE PUEDE INTERESAR
Con fuerte concurrencia cerró la Fiesta del Vino de la Costa
La mayor eficacia en la graduación observada en el sector de gestión privada a lo largo de los años impacta en otro indicador importante, como es la cantidad de alumnos por graduado en el año. Esta relación es sensiblemente mayor en las universidades estatales, que en el año 2022 tenían 20,6 estudiantes por cada graduado (sobre una matrícula total de 2.030.633 alumnos, se graduaban 98.728). En el sector privado, había 10,9 estudiantes por cada egresado (se recibían 47.000 sobre un total de 510.221 que cursaban).
Un dato crucial para entender la escasa graduación es analizar la cantidad de estudiantes que no aprueban más de una materia luego de un año de asistencia a la universidad. En las universidades estatales, en el año 2022, el 57,8% de los alumnos no aprobó más de una materia después de un año de permanencia en la universidad, mientras que en las privadas dicha cifra se reducía al 33,4% de los estudiantes.
El indicador se deterioró entre los años 2003 y 2022, tanto en las universidades estatales como las privadas. “Este es un dato preocupante, ya que se pasó del 38% al 57,8% en las universidades estatales y del 18 al 33,4% en las privadas”, resalta el relevamiento del CEA.
Al respecto, el citado estudio recuerda que el artículo 50 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 exigía a los alumnos la aprobación de al menos una materia para mantener la regularidad de la carrera. Un requisito que no solo no se estaba cumpliendo sino que además fue derogado en noviembre de 2015 con la aprobación de la ley N° 27.204, que en su artículo 5 establece que “cada institución universitaria nacional dictará normas sobre regularidad en los estudios que establezcan las condiciones académicas exigibles”. Es decir que ahora “legalmente puede continuar el bajo nivel de aprobación de materias sin comprometer la matrícula del estudiante” sin que se presenten argumentos razonables para esta nueva norma legal, tal como señala el subdirector del CEA en su artículo.
Argentina presenta además la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 550 estudiantes por cada 10.000 habitantes, mientras que esta relación en Brasil y Chile es sustancialmente menor, con 428 y 349 estudiantes por cada 10.000 habitantes, respectivamente.
Sin embargo, ocurre lo contrario cuando se observa la cantidad de graduados cada 10.000 habitantes. Argentina registra apenas 32 graduados cada 10.000 habitantes, muy por debajo de Brasil, con 59 y Chile, con 55. Es decir que en proporción a la población, Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile.
Estas diferencias también se observan en la eficacia de la graduación, ya que de 100 estudiantes argentinos que ingresaron en el año 2018 se graduaron en el año 2022 unos 27, frente a los 38 de Brasil y los 71 de Chile.
La tendencia se repite al analizar la cantidad de graduados por cada 100 ingresantes en el año 2022, donde lidera Chile con 82, seguido por Brasil con 27 y Argentina con 20.
Además de estas estadísticas que favorecen a los países vecinos, los sistemas universitarios de la región presentan una característica que los distingue de Argentina y tiene que ver con los exámenes generales que se toman al finalizar el secundario, previo al ingreso a la universidad.
En Brasil, desde el año 1998 se aplica el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), creado con el objetivo de evaluar los conocimientos de los estudiantes una vez que concluyen la educación secundaria, a la par que determina el ingreso de los estudiantes a la universidad y utilizan los resultados obtenidos para adjudicar becas del Programa Universidad para Todos. El ENEM tomó aún más relevancia a partir de 2009, durante la presidencia de Lula, debido a que una gran cantidad de universidades comenzaron a utilizar sus resultados como criterio de selección para la admisión de nuevos ingresantes. Cabe destacar que la participación de los estudiantes en dicho examen es voluntaria y que en él se evalúan distintas áreas de conocimiento.
En Chile, en tanto, se realiza la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), condición para acceder a las instituciones de educación superior chilena. Dicho examen lo pueden realizar los estudiantes que cursan el último año de la educación media y aquellos que ya la hayan realizado y quieran mejorar sus puntajes obtenidos. Para ingresar a la educación superior deberán rendir obligatoriamente las pruebas de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, y al menos una de las Pruebas Electivas de Ciencias o de Historia y Ciencias Sociales. Además, existe un conjunto de carreras que para ingresar exigen aprobar una prueba de Competencia Matemática 2. Los resultados se expresan en una escala de 100 a 1000 puntos y cada universidad define cuáles son los requisitos y criterios para la postulación y admisión regular a sus carreras.
Ninguno de estos exámenes existe en la Argentina, ni al final del nivel secundario ni al ingresar a la universidad, dado que están prohibidos por la Ley 27.204 del año 2015, que los considera “restrictivos”. Esto explica, por ejemplo, que una facultad como la de Ciencias Médicas de La Plata haya pasado de un promedio de 330 inscriptos por año (cuando todavía regía la prueba de ingreso) a unos 8 mil en el ciclo 2024, siendo más de la mitad de ellos estudiantes extranjeros provenientes de países en los que no se accede a la educación superior sin antes rendir y aprobar un examen.
“Pero al comparar nuestras cifras sin restricciones de ingreso frente a las de países con un sistema ‘restrictivo’ como Brasil y Chile, se observa que su sistema es mucho más eficaz, con mayor graduación anual y mayor crecimiento en cantidad de graduados en los últimos años. Asimismo se observa que nuestra cantidad de egresados por cada 100 ingresantes en el tiempo esperado de graduación es muy baja en comparación a nuestros vecinos”, apunta Boero.
El sistema universitario argentino, concluye el documento, tiene ante sí un desafío: “Disminuir la deserción estudiantil para incrementar la escasa graduación universitaria”, pero eso exige, como paso previo, fortalecer la escuela secundaria. Para ello se propone perfeccionar el actual operativo de pruebas Aprender, “que debería formar parte del proceso de ingreso tanto a las universidades estatales como a las privadas”, se sugiere.
Porque “así como el siglo XIX fue el de la escuela primaria y el XX el de la secundaria, este siglo XXI es el de la universidad, ya que el fortalecimiento de esta institución es esencial para afrontar los desafíos inherentes al mundo globalizado, en el que los avances científicos y tecnológicos marcan el sendero del progreso”, remata el informe difundido por la Universidad de Belgrano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí