La vuelta de las reelecciones eternas, bajo un manto de dudas
Edición Impresa | 8 de Diciembre de 2024 | 04:43

Varios intendentes del peronismo y sus terminales legislativas están empujando la derogación final de la ley que limita sus propias reelecciones. El tema está en la mesa de discusión desde hace meses, se acerca fin de año, quedan no más de dos sesiones en ambas cámaras pero no existen certezas de que finalmente vaya a prosperar.
La idea es dar por tierra con la ley que se votó durante la gestión de María Eugenia Vidal que permitía la posibilidad de ejercer dos períodos consecutivos. La limitación iba a comenzar a regir en 2023, pero como la norma terminó siendo reformada, ahora el plazo se corrió a 2027. Fue así que se permitió que alrededor de 90 jefes comunales pudieran volver a presentarse en los comicios del año pasado.
Si bien falta tiempo, la cuestión es que varios caciques del PJ quieren tener las cosas claras para definir su futuro político. Y apuran una definición que por estas horas hace ruido del grande en la Legislatura.
La embestida, en principio, está encontrando resistencias. Los bloques de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y la Libertad Avanza anunciaron que no acompañarán la eliminación del límite a las reelecciones.
En el peronismo el asunto divide las aguas: el peronismo territorial y La Cámpora se muestran permeables al cambio. Pero los legisladores de Sergio Massa ya anunciaron que no acompañarán.
Se entiende: Massa fue junto a Vidal, quienes impulsaron el freno a los mandatos eternos abrazándose a las banderas de la transparencia y al salto de calidad institucional.
El gobernador Axel Kicillof no plantea reparos a la reforma, pero pretende que el proyecto se ejecute desde la Legislatura. De todos modos, según trascendió en fuentes calificadas, en las últimas horas realizó un discreto sondeo con uno de los popes de la UCR bonaerense. “No vamos a acompañar”, fue la respuesta, a pesar de que varios alcaldes radicales estarían alcanzados por la imposibilidad de continuar. “Más de la mitad de nuestros intendentes ya dijeron que no van a seguir”, añaden.
Los radicales votaron a favor de la flexibilización de la ley hace un par de años. Pero los tiempos cambiaron y ahora no quieren volver a pagar el costo político.
En ese contexto, el escenario que afronta el proyecto no asoma sencillo. Más aún si se tiene en cuenta que en la Cámara de Diputados el bloque de Unión Renovación y Fe que conforman los 9 libertarios disidentes y que suelen acompañar al peronismo en diversas votaciones, anticiparon que no cuenten con ellos. “Es una burla para la sociedad toda que, en medio de la crisis económica y social que atraviesa el país, la dirigencia quiera enquistarse en el poder y perpetuar sus privilegios”, plantearon.
Así las cosas, el oficialismo sólo tendría asegurados apenas 27 votos en Diputados. Un número que está bien lejos de la mayoría necesaria.
Tampoco en el Senado el PJ tendría número para avanzar.
De todas formas, como desafiando a la lógica, el proyecto sigue dando vueltas. Conocedores de los ámbitos parlamentarios no descartan que algún movimiento antes de fin de año lo pueda poner en el debate.
ALTERNATIVAS
No parece fácil. “Y si aparece en escena la cobertura de vacantes en la Suprema Corte?”, se preguntan algunos legisladores. Hay quienes creen que esa podría ser la llave para encontrar una mayoría que hoy, en principio, no está. Con el agravante de que para colocarlo en debate se necesita el apoyo de los dos tercios de ambas cámaras porque se está transitando el período de sesiones extraordinarias.
Si la ley no se cambia, 84 intendentes se quedarían sin la posibilidad de ir por la reelección en 2027. Por eso, varios de ellos reclaman certezas para decidir sucesiones o dar el salto político hacia ámbitos legislativos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE