El dólar blue tuvo una baja de $70 en la semana y casi no hay diferencia con el oficial
| 6 de Diciembre de 2024 | 18:30

La baja del dólar fue uno de los temas más resonantes de la semana, donde se detectaron movimientos descendentes en los mercados financiero. La cotización del dolar libre tuvo una caída del 6,25% que llevó su cotización de $1.120, el valor con el que cerró el viernes pasado, a $1.050 en la jornada de hoy. A su vez, en algunos momentos, el dólar informal llegó a operar por debajo de la cotización del oficial.
Los dólares financieros siguieron la misma tendencia y concluyeron la semana a valores similares al del billete informal. El MEP o dólar Bolsa cerró en torno a los $1.050, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.074, con una disminución del 1,69%. Esto generó una brecha casi nula entre las distintas cotizaciones, incluida la del tipo de cambio oficial.
En este contexto, la reducción de la tasa de interés implementada por el Banco Central no generó el impacto esperado. Según varios analistas, la medida podría haber buscado responder a la escasez de liquidez en pesos en el mercado, pero hasta el momento no se observan resultados significativos.
Sobre el mercado de cambios oficial, el Banco Central a lo largo de la semana acumuló compras por USD 445 millones, luego de haber realizado hoy la mayor compra desde el 13 de noviembre pasado, unos USD 239 millones. El monto reunido en lo que va del mes equivale a un promedio diario en torno los USD 90 millones, por encima de los USD 76 millones del mes pasado y USD 70 millones de octubre.
El mercado de acciones y bonos cerró la semana en terreno negativo, tras una serie de jornadas caracterizadas por una marcada selectividad por parte de los inversores y caídas en los últimos tres días. El índice S&P Merval registró una pérdida acumulada del 2,8% en términos de pesos, aunque logró un leve repunte del 0,5% si se mide en dólares.
Tras el blanqueo, cuáles son las oportunidades de inversión
Más de 20.000 millones de dólares ingresaron al sistema financiero a través de la Etapa 1 del Régimen de Regularización de Activos y los inversores todavía tienen tiempo para decidir cómo destinar estos fondos blanqueados.
Las opciones son amplias, pueden optar por algún tipo de vehículo financiero, pero también pueden pensar en alternativas que no sólo generan rentabilidad sino que ayudan a reactivar la economía.
En este contexto, hay dos sectores que resultan especialmente atractivos: la inversión inmobiliaria en proyectos de pozo y la apertura de un local a través del sistema de franquicias.
En el primer caso, traen la seguridad que históricamente ha tenido en nuestro país “los ladrillos”; y en el segundo caso, quien tenga idea de invertir los fondos blanqueados en abrir un comercio, tiene en las franquicias un respaldo que le da una marca consolidada, con un modelo de negocio probado.
Las franquicias también se presentan como una oportunidad interesante de inversión, ya que se trata de un sector que creció en Argentina durante 2024 y que viene creciendo en el mundo a un ritmo interanual del 21%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE