Docentes universitarios, con marchas y paro: otra semana complicada para la UNLP
Edición Impresa | 7 de Abril de 2025 | 02:55

Esta semana comienza la profundización de la protesta de docentes universitarios en La Plata y en el país, con un abanico de reclamos que incluye el salario del sector, por más presupuesto para el sistema universitario y el acompañamiento de otras consignas: mejoras para los jubilados, ante el cese de beneficios y por la restitución de medicamentos gratuitos del PAMI (docentes jubilados del sistema tienen esa obra social nacional. Es por eso que será una semana complicado en lo que se refiere al dictado de clases en la UNLP.
Según informaron en la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (Adulp), hoy y mañana continuará la visibilización del conflicto universitario en cada unidad académica. El miércoles 9 de abril participarán de la movilización a plaza de Mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) junto a los jubilados (por el cese de los recortes y la actualización de las jubilaciones, la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y la continuidad de la moratoria previsional).
Para el jueves 10 de abril desde Adulp convocaron al paro general junto a las dos CTA y la CGT, “en defensa de los derechos laborales, sociales y previsionales; por salarios dignos para el Pueblo argentino”.
En tanto, según planteó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), en la que están agrupados los docentes de Adulp, “además de acompañar las protestas del 9 y 10 de abril, en la semana del 21 al 25 de abril se realizarán dos jornadas de protestas en el marco del reclamo salarial y al cumplirse el primer aniversario la gran marcha federal que se realizó en 2024. El 24 de abril podría haber un paro, pero eso sería convocado por alguna asociación local, no será una convocatoria nacional de las federaciones”.
También se indicó desde Conadu que hoy se resolverá si mañana se lleva a cabo una movilización al Palacio Pizzurno, donde funciona la cartera nacional de Educación en la CABA.
“Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real. Está creciendo el malestar, la bronca de los docentes se siente cuando se recorren las universidades. Primero por la condición salarial, que ha caído de una manera impresionante. Pero también porque tanto docentes como no docentes se están yendo. Renuncian o quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas piden licencias sin goce de sueldo. En este contexto, desde las federaciones sindicales tenemos que poder generar un estado de movilización permanente en un marco de pelea que convoque al conjunto de la sociedad”, planteó el Secretario General de Conadu, Carlos De Feo.
AJUSTE
Desde la misma federación se informó que “se registra un ajuste del 38 por ciento en educación y cultura entre los años 2023 y 2025. Ajuste todavía mayor al aplicado al total general del presupuesto”.
“El ajuste del Gobierno no es homogéneo. La educación es uno de los rubros más castigados”, destacan en Conadu.
Participan de Conadu junto a Adulp, distintas asociaciones del país: ADUNMa, ADUNTREF, ADUNA, COAD, ADUC, ADIUNQ, FEDUBA, SIDIU, ADAI, SIDIUNLAR, ADUNSADA, ADUNM, ADUNSE, SIDUNCU, ADUNOBA, SIDIUNT, ADOI, AGDU, ADUM, ADIUNGS, ADUFOR y AFUDI.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE