Desde el martes vuelve a aumentar el micro: los nuevos valores del boleto en La Plata
Edición Impresa | 29 de Marzo de 2025 | 02:03

El boleto de micro en la Región aumentará el 4,2 por ciento desde el próximo martes 1 de abril, en las líneas urbanas e interurbanas numeradas del 200 en adelante. La tarifa mínima pasará de $408 a $425 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada.
El nuevo cuadro en la Provincia y la Región quedaría de la siguiente manera: boleto mínimo, de 0 a 3 kilómetros (km), con tarjeta SUBE registrada de $408,24 pasa a $ 425,57; la tarifa social llega a $191,5 y con SUBE sin nominar el valor será de $676,66.
De 3 a 6 km: $474,09 con SUBE nominalizada; $214,34 con tarifa social y $753,80 con SUBE sin nominar.
De 6 a 12 km: con SUBE nominalizada $510,61; tarifa social $229,77 y $811,87 con SUBE sin nominar.
De 12 a 27 km: $547,17 con SUBE nominalizada; $246,22 con tarifa social y $869,99 con SUBE sin nominar.
Más de 27 km: $583,47 con SUBE nominalizada; $262,56 con tarifa social y $927,72 con SUBE sin nominar.
Además, la tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) mantendrá su descuento del 55%.
La suba recaerá sobre los pasajes de carácter urbano e interurbano de media distancia -aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Explicación oficial
Según el Gobierno, el ajuste tiene como objeto garantizar la continuidad y regularidad de los servicios, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación.
El aumento, que alcanza al Conurbano bonaerense y regirá hasta fin de año, se basa en el mecanismo de actualización de tarifas, que sigue la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales.
Este mismo mecanismo fue el que aplicó el ministerio de Transporte bonaerense en marzo, cuando el incremento fue del 10%.
Paro en “stand by”
La Secretaría de Trabajo de la Nación dejó sin efecto el paro prevista por los trabajadores, ante el conflicto salarial que mantienen con las empresas.
La conciliación obligatoria establece un período de conciliación obligatoria de 15 días, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresarias deberán abstenerse de aplicar sanciones o realizar medidas de fuerza.
Ante el conflicto se instó a las partes a retomar las negociaciones en un marco de legalidad y respeto.
Según fuentes empresariales, el origen del problema es que la UTA reclama una recomposición salarial del 2,5 por ciento cada mes entre febrero y abril que sería pasar de un salario básico de 1 millón 200 mil pesos a 1 millón 300 mil pesos, cifra que las empresas no pueden afrontar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE