La inflación baja pero los servicios suben y los salarios no alcanzan

El Instituto Nacional de Censos y Estadística (Indec) informará este martes por la tarde los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a octubre, que según las proyecciones podría estar en un 3 por ciento o incluso en un piso de un 2,7 por ciento.

En septiembre, la inflación fue de 3,5 por ciento y acumuló 101,6 por ciento en el año, al tiempo que se situó en 209 por ciento interanual. Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que en octubre el IPC se ubicaría incluso por debajo de los 3 puntos.

Por su parte, la semana pasada se conoció el dato de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 3,2 por ciento en octubre, una medición que generalmente siempre es superior al costo de vida nacional. El Instituto de Estadísticas y Censos porteño relevó un alza de precios en octubre que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales contra el dato de septiembre (4 por ciento).

Así, el IPC de CABA acumuló un aumento de 122,1 por ciento en los primeros diez meses de 2024, al tiempo que la suba llegó a 200,9 por ciento en la comparación interanual. La variación mensual de los precios porteños de octubre estuvo impulsada por aumentos en las prendas de vestir, restaurantes, salud y educación.

Los rubros con mayores aumentos fueron Seguros y servicios financieros 7%; Prendas de vestir y calzado 5%; Restaurantes y hoteles 4,7%; Salud 4,5%: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 4,3%; Recreación y cultura y Educación 4,2%; y Bebidas alcohólicas y tabaco 4%.

En relación a los Bienes, estos registraron una suba de 2,2%, por debajo de los Servicios que aumentaron 3,9%. El incremento en Regulados fue de 3,1%; los Estacionales 0,6%, y resto (núcleo) 3,6 por ciento.

Los tarifazos mantienen al borde del nocaut el ingreso de las familias argentinas

La fortísima suba de las tarifas de servicios públicos representa uno de los peores dolores de cabeza para las familias argentinas, que deben relegar consumos para afrontar la altísima disparada de los precios del agua, el gas, la electricidad y, en especial, las prepagas.

La participación de estos servicios en el gasto de las familias se multiplicó por tres o por cuatro este año, cuando los salarios subieron muy por debajo, lo que explica el fenómeno sin precedentes de que haya cada vez más trabajadores con empleos formales por debajo de la línea de pobreza.

Las tarifas de servicios como agua, luz, gas y transporte al menos duplicaron su peso en el salario promedio. Peor es el caso de los servicios vinculados a salud, que experimentaron crecimientos exponenciales que obligaron a miles de argentinos a renunciar a la atención privada para depender del sistema público.

El rubro que incluye los gastos de la vivienda, electricidad, agua y combustibles acumula un aumento del 200%, el doble de la inflación general, que llega al 101,6%. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet, el peso de la canasta de servicios públicos en el salario (privado registrado promedio) pasó del 5,9% en diciembre pasado al 12,2% en octubre de este año.

En este porcentaje, el peso mayor es atribuible al gasto en transporte, que hoy alcanza el 42% (cuando en diciembre del año pasado era del 28%) y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios. Esta canasta de servicios incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público en un hogar representativo del AMBA.

En octubre, este hogar debió gastar, sin subsidios, $134.414 por mes para cubrir el gasto de estos servicios. Este gasto se redujo 2,5% respecto del mes anterior debido al menor consumo de gas y a pesar del aumento del agua (4,9%) y de la luz (1,8%). Con todo, los hogares de altos, medios y bajos ingresos del AMBA pagan tarifas que en promedio cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado sigue haciéndose cargo del 47% restante.

Respecto de diciembre de 2023, el costo de la canasta total de los servicios se incrementó 369% a partir de las actualizaciones de tarifas por la quita de subsidios. Según expertos, la recuperación del poder adquisitivo tardará en reflejarse en el consumo masivo y podría complicar la salida de la recesión que el gobierno espera para 2025.  Todo indica que la gente deberá seguir dejando de lado servicios claves por bastante tiempo.

TARIFAS
SALARIOS

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE